lunes, 30 de mayo de 2011

Experiencia Forragera en Ameghino. Llamado de Atención. . .



Un llamado de atención a toda la cadena.


La jornada organizada por Forratec y CLAAS reunió el martes pasado a 400 personas. Toda la cadena forrajera se acercó para aprender sobre cada uno de los momentos que hacen posible obtener alimento de calidad para la producción animal. “El negocio es del dueño del alimento, no de quien tiene el animal”, dijeron en Ameghino. Claves: la fertilización de las pasturas es el diferencial; el silaje de sorgo puede alcanzar la calidad del maíz; y la mano del hombre define la eficiencia. Además, un show de picado sin igual.
Forratec y CLAAS reunieron a 400 personas en Ameghino, en la 2ª edición de la jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas forrajeras.
En simultáneo, mientras más de 230 contratistas y sus operarios se capacitaron sobre manejo de picadoras, cabezales, cis, cebis, inoculadores y cuantímetros de la mano de técnicos de CLAAS y sobre aspectos de la henificación de la mano de Mainero, el resto de los asistentes siguió con atención las recomendaciones de especialistas como Martín Zingoni, presidente de Forratec, quien al referirse al manejo invernal de pasturas con base alfalfa dijo que hay un excedente de pasto en primavera y el éxito está en cosechar todo lo que se produce para luego distribuirlo en otros momentos del año. “El secreto es saber conservarlo”, dijo. Desde su punto de vista, la clave es fertilizar y hacerlo todos los años, a partir de los resultados de análisis de suelo.
“La alfalfa se hace de una sola manera y es como está escrita en las investigaciones. No hay que inventar. No hace falta traer tecnología de afuera. Hay que aplicar lo que ya se sabe. En esta zona es posible producir de 10 a 20 millones de toneladas de pasto. Para lograrlo hay que fertilizar”, le dijo Zingoni a un grupo de productores provenientes de distintos puntos del país al que se sumó un contingente de la vecina República de Uruguay.
El encuentro estuvo patrocinado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y contó con el auspicio de la Cámara de Contratistas Forrajeros y de empresas como Mercoláctea, Infortambo, Alltech, Mainero, Nitrap, Allochis, VHB, Santander Río y Jacto.
En la segunda edición de esta jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas, Daniel Méndez, técnico del INTA Villegas, hizo hincapié en el rol de los verdeos en su participación dentro de la cadena de pastoreo, como reserva y como cultivo de cobertura. Ante el nutrido grupo de productores y asesores, Méndez mostró los números a los que se puede arribar si se utiliza un verdeo como antecesor de una soja.
Esteban Alessandri, de Forratec, al referirse a la elección de híbridos de maíz y sorgo para silaje de planta completa, aseguró que con un sorgo BMR se puede producir un silo de buena calidad. “Debemos dejar de pensar que el sorgo no produce calidad. La caída en producción de materia seca se compensa con la altísima digestibilidad que se puede lograr”, dijo.
Leandro Abdelhadi, veterinario de Alltech, recordó que en la última campaña se utilizaron 1,1 millón de hectáreas para ensilados. En el ‘98 se habían usado solo 100 mil. El maíz y el sorgo siguen marcando la tendencia. En la última campaña, el 69 % del área sembrada de maíz fue para ensilados.
“Lo que determina la cantidad de materia seca es la relación grano planta. Un silo de maíz con un mejor balance entre grano y planta se digiere más. Esto permite liberar el lote antes, volver a ponerle algo y que la vaca consuma más y por ende produzca más carne”, explicó el técnico.
Para Abdelhadi, el sorgo puede equiparar al maíz en su aporte siempre y cuando se lo trate igual: “Hay zonas en las que el sorgo se comporta en forma más eficiente. Pero hay que procesarlo para lograr la digestibilidad. Es clave el uso de los corncrakers”.
¿Cuánto tiempo hay que almacenar? Según el veterinario, en maíz, el almidón en el silo empieza a mejorar y las concentraciones de ácidos y alcoholes cambian. Con entre 5 y 8 meses se puede tener silos más digestibles. “Hay mucho trabajo para hacer cuando se va la picadora. Hay que planificar la extracción. En esta tarea nos jugamos entre el 27 y 33 % del trabajo total”, dijo el representante de Alltech.



El show de fierros
Por la tarde, en un sector de las 70 hectáreas demostrativas del campo donde se realiza Experiencia Forrajera, las máquinas hicieron su trabajo.
Así se pudo ver la rotoenfardadora 5885 de Mainero, enrollando un rastrojo de maíz sin la menor dificultad, que fue seguida por el revolucionario Quadrant 2200 de CLAAS, una enfardadora prismática que con sus grandes fardos rectangulares de gran compactación y peso sorprendió a todos. Los fardos prismáticos comienzan a marcar tendencia debido a sus ventajas para la conservación y transporte de materia seca. Con esta herramienta se logra más kilos de pasto y de mayor calidad por unidad de volumen, ya que, por ejemplo, en el caso de la alfalfa, disminuye las pérdidas de hoja, permite ser confeccionada con menor humedad y se logra un producto con mayor digestibilidad.
En Experiencia Forrajera, CLAAS presentó toda su Línea Verde. Sobre un rastrojo de maíz se puso en movimiento el Liner 3000, que en una sola pasada forma una hilera central uniforme a partir de una anchura de trabajo de 12,50 m., con un rendimiento superior de hasta un 30% en la cadena de picado.
Pero el plato fuerte fue el show de picadoras. Una Jaguar 960 con un cabezal de 10 surcos y corn craker para sorgo y otra Jaguar 980, picaron con gran rapidez y ante la sorpresa del público, los cultivos de sorgo y maíz que luego fueron embolsados. Uno de los aspectos destacados fue el uso del cracker para sorgo. “El sistema de quebrado de granos de sorgo tiene poco más de un año en el país y es clave para el lograr la digestibilidad del grano de sorgo”, explicó José Costamagna de CLAAS. “Es importante que los productores sepan valorar el uso de esta herramienta en el picado, que le quita velocidad y aumenta el uso de combustible de la picadora, impactando en el negocio del contratista. Por esto, el productor debe acceder a pagar un plus por esta tecnología”, insistió el representante de la firma alemana.
Al cierre, Patricio Aguirre Saravia, el contratista de Carlos Casares que preside la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros dio su mensaje final. “Yo sé que ustedes, ante tanto fierro, se sienten como en un cumpleaños de quince”, dijo. Sin embargo, insistió que si bien las máquinas han cambiado la confección de forraje, la han simplificado, la clave está en los recursos humanos. “Hay cada vez más información que debemos aprender a interpretar. La calidad del silaje depende de la eficiencia con la que se hace cada etapa”, expresó. “Productores: exijan calidad y también sepan reconocerla”, dijo Aguirre Saravia.
“Debemos lograr que llegue a la vaca el aporte de energía que planificó el productor al sembrar su cultivo forrajero. El negocio está en ser eficientes a la hora de lograr calidad. Para alcanzarla, el trabajo debe ser conjunto”, remató.

LOS INÚTILES IMPIDEN. Los ÚTILES, PRODUCEN, Y LE DAN DE COMER. . . A LOS INUTILES.


Comunicado de Prensa: 


"Jornada de Actualización Técnica 

 Ganadera en Ayacucho".‏


Jornada ganadera.


Los Grupos CREA de la zona Sudeste organizan una 
Jornada de Actualización Técnica 
en la que considerarán la sanidad, nutrición, genética y manejo del rodeo.
Durante su desarrollo se analizará “La prevención en el sistema productivo. Mitos a romper”, por Fernando Fernández, del INTA Castelar; “Mejoramiento en bovinos de carne: qué tenemos y adónde vamos”, por Rodolfo Cantet, de la Facultad de Agronomía UBA; “Pasturas de precisión, claves para el salto productivo”, por Juan Amadeo (Gentos).
También se considerará “El macho entero joven, una tecnología de procesos para una ganadería más eficiente”, por Oscar Melo, UCA Córdoba. La finalización del evento quedará a cargo de Héctor Huergo que desarrollará una charla sobre: "¿Puede la ganadería competir exitosamente con la agricultura?"


La reunión se llevará a cabo el 10 de junio, en el Local Feria de la Sociedad Rural de Ayacucho, con asistencia libre.
 

La Producción Agroganadera y la Metalmecánica, siguen de Pié

Mundo Soja Maíz 2011

sábado, 28 de mayo de 2011

6ª Conferencia Internacional. SOJA.

" Soja Responsable en Argentina. "

La Asociación Internacional de Soja Responsable –RTRS- ha elegido a Argentina como la sede para llevar a cabo la sexta edición de su Conferencia Internacional de Soja Responsable bajo el lema “La Mesa está servida” que tendrá lugar el 15 y 16 de junio en el Hotel Abasto, cito en Av. Corrientes 3.190, Ciudad de Buenos Aires.
A sólo un año de haber acordado un estándar internacional de Soja Responsable, se reunirán en este evento productores, organizaciones de la sociedad civil y de la industria, comercio y finanzas de todo el mundo a fin de dar a conocer los primeros casos reales de soja certificada RTRS.
Los productores miembros de la RTRS se han asesorado y preparado (en su mayoría en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, e India) para poder certificarse bajo el Estándar RTRS, que vale recordar es aquel que cumple con una serie de criterios vinculados a los siguientes principios: cumplimiento legal y prácticas empresariales adecuadas, condiciones laborales responsables; relaciones responsables con las comunidades, responsabilidad medioambiental y prácticas agrícolas adecuadas (Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable, versión 1.0).

El Director Ejecutivo de RTRS, Agustín Mascotena expresó: “Actualmente estamos en la etapa de mayor compromiso y desafío, estamos transcurriendo los primeros pasos concretos rumbo a la sustentabilidad que tanto defendemos y aspiramos. En las próximas semanas estaremos certificando entre 100.000 y 150.000 hectáreas de soja ubicadas en su mayoría en Argentina, Brasil, Paraguay e India. Es por ello, que en este evento estarán los protagonistas del proceso de certificación que contarán sus experiencias promoviendo así, la producción responsable de soja”.
El encuentro está dirigido a distintos actores de la cadena de valor de la soja, como ser productores, empresas y organismos de todo el mundo; será un espacio propicio para construir redes de contacto. Entre las personalidades destacadas del sector estarán el Vice Ministro del Ministerio de Economía, Agricultura e Innovación de Holanda -Hans Hoogeveen-; el Vicepresidente de la Asociación Industrial de Soja de China -Liu Dengao- y el Director de Responsabilidad Social Empresaria de Agrifirm Group de Holanda - Ruud Tijssens-.
Los ejes temáticos serán: la experiencia RTRS, certificación de productores en Argentina, ejemplos de ventas de certificados en la plataforma de comercialización de créditos de la RTRS, y la perspectiva del mercado europeo; Biocombustibles, oportunidades actuales y desafíos permanentes; metodología para Áreas de Alto Valor de Conservación (HCVA según las siglas en inglés), cómo organizar el apoyo al productor para cumplir con los requisitos de sustentabilidad, entre otros.
Algunos de los oradores serán Cassio Franco de WWF, Brasil (Las marcas, los mercados y la conservación); Michelle Morton de Shell International, Europa (Sustentabilidad de los Biocombustibles: Oportunidades para RTRS); Rodrigo Gravina Prates Junqueira de ISA, Brasil (Restauración Forestal en las Nacientes Xingu y el Mercado de Carbono); Bruce Wise de International Finance Corporation, Brasil (Programas actuales y planificados de la CFI en apoyo de las Cadenas de Valor Sustentables); Claes Johansson, Lantmännen, Suecia (La importancia de fortalecer RTRS- Experiencias del Mercado Sueco) y John Kelley, Confederación Industrial de Agricultura (AIC), Reino Unido (Alternativas para una alimentación sustentable en el Reino Unido).
En un mundo que produce anualmente 250 millones de toneladas de soja se torna indispensable contar con un aval, que garantice actividades económicamente viables, socialmente beneficiosas y ambientalmente apropiadas.
Acerca de RTRS.
La Asociación Internacional de Soja Responsable (Round Table on Responsible Soy Association – RTRS por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional multi-stakeholder que reúne a aquellos preocupados por los impactos de la soja en la economía.
Su principal objetivo es lograr consenso acerca de qué constituye una producción responsable de soja y que, a su vez, promueve las mejores prácticas disponibles para mitigar los impactos negativos en toda la cadena de valor. 

El instrumento principal de la RTRS es el diálogo entre grupos con diferentes intereses y conocimientos, para definir una plataforma de acción común que propicie la sustentabilidad económica, social y ambiental.

Bolsa de Cereales de Rosario.

Congreso de CRA.


Confederaciones Rurales Argentinas.


La BCR se reunión con los presidentes de las Confederaciones adheridas a CRA‏.
Bolsa de Cereales de Rosario.
El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristián Amuchástegui, mantuvo una reunión este viernes, en el marco del Congreso anual de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), con presidentes de las Confederaciones adheridas a CRA. Allí, destacó el buen ambiente en el que se desarrolló el encuentro y la posibilidad de intercambiar opiniones e ideas con los representantes de los productores para fortalecer los mercados institucionalizados que brinden precios de referencia en forma transparente y con acceso a todas las personas que participan de la cadena agroindustrial.
“Este tipo de encuentros son una buena oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre las transformaciones en las formas y modalidades de negociación de los cereales y oleaginosos. Escuchar y proponer buscando puntos en común, que los hay siempre, permite orientar acciones a una misma meta en el tiempo” señaló Amuchástegui.
Todos los participantes coincidieron en que el fortalecimiento de los mercados de granos debe surgir de sus propios usuarios. “El riesgo de no hacerlo es arriesgarse a mayores distorsiones futuras, a acentuar aún más las deficiencias del marco regulatorio y, por ende, a alejar la posibilidad de un desarrollo genuino y equilibrado de los mercados concentradores”.
En este sentido, el presidente de la BCR insistió en la importancia de capacitarse y conocer los mecanismos que la Bolsa de Rosario diseñó para facilitar las operatorias en el comercio granario. “Desde la Bolsa nos comprometimos a trabajar fuertemente en la difusión y pusimos a disposición el programa de capacitación para que el productor pueda conocer todas las herramientas que le ofrecen los mercados para comercializar”, señaló.
Durante el encuentro, del que participaron el vicepresidente del Mercado a Término de Rosario (Rofex) y directivo de la BCR, Fabio Bini, y el presidente de la Cámara Arbitral de Cereales, Fernando Rivero,también se habló sobre la nueva alternativa para operar que son los negocios a fijar precio por futuros. “La operatoria propuesta recientemente por Rofex es una manera de que tanto el vendedor como el comprador conserven la posibilidad de elegir el momento oportuno de poner precio a la mercadería, pero haciendo pesar esa mercadería en la oferta y la demanda, es decir colaborando en el descubrimiento de los precios” destacó Amuchástegui. Y agregó, “esta es una de las herramientas que se van diseñando para fortalecer los  mercados ante el crecimiento en el volumen de negocios que toman como referencia los precios del mercado disponible y no intervienen en la dinámica de formación de precios”.




viernes, 27 de mayo de 2011

Mundo Soja-Maíz. La mayor riqueza posible, si nos la hacen posible. . .



7 y 8 de junio, en el Centro de Convenciones de la UCA.


¿Por qué participar de Mundo Soja Maíz?





Treinta prestigiosos panelistas darán contenido a 
Mundo Soja Maíz 2011. 
Es el décimo congreso de este tipo organizado por SEMA. 
Dos días para encontrar las respuestas a las preguntas del crecimiento sostenible.
 No hace falta hipotecar el presente por trabajar pensando en el futuro.


Todas las preguntas que nos hacemos a la hora de planificar las formas de crecer y producir más y mejor sin perder de vista la conservación de los recursos y el equilibrio serán respondidas el próximo 7 y 8 de junio en el congreso Mundo Soja-Maíz 2011 organizado por SEMA.
En seis módulos temáticos y de la mano de treinta especialistas, el décimo “Mundo” organizado por la consultora brindará todas las herramientas disponibles que hacen falta tener para encarar una nueva etapa productiva de la mano de los dos cultivos clave para el país: la soja y el maíz.
La primera jornada de Mundo Soja-Maíz, en el Centro de Convenciones de la UCA, comenzará con algunas herramientas que dan respuesta a la necesidad de saltar las barreras del rendimiento. 

Las novedades sobre ecofisiología y genética de maíz y soja, las bases funcionales para el manejo del stress en diversos ambientes de producción, serán abordadas por Emilio Satorre (FAUBA-AACREA), Gustavo Maddonni (UBA-Conicet) y Claudia Vega (UNCbA – INTA), quienes presentarán las estrategias de producción más estables para los ambientes diversos de nuestros sistemas de producción en secano.
A quince años del lanzamiento de las Sojas RR nos encontramos frente al progreso tecnológico al que tanto Brasil como Paraguay están accediendo, quedando Argentina como un espectador sin protagonismo. 

Entonces, ¿cómo aprovechamos los aportes de la biotecnología? Bajo la coordinación de Héctor Huergo, Pablo Vaquero (Monsanto), Gerardo Bartolomé (Don Mario) y Rodolfo Rossi (Nidera), analizarán hacia dónde están orientadas las actuales investigaciones y el desarrollo de nuevos eventos biotecnológicos, y de qué depende su disponibilidad para los productores argentinos.
La nutrición y el manejo también formarán parte de la propuesta de Mundo Soja-Maíz. Martín Díaz-Zorita y Fernando García coordinarán un módulo donde se presentará las actualizaciones y tendencias en la integración del manejo nutricional en sistemas productivos según ambientes con rendimientos alcanzables diferentes. 

Con énfasis en el valor del agua como el recurso más significativo en la generación de los rendimientos, aquí la agricultura por ambientes será el eje central. Rodolfo Gil (INTA Castelar), junto a Daniel Martínez (D.M & Asociados), José Luis Costa (INTA Balcarce) y Gabriel Tellería (Consultor Privado) abordarán el tema. 
A su vez, Agustín Bianchini (Consultor Privado) se referirá a la caracterización de ambientes, Fabricio Cassan (UNRC) a las tecnologías biológicas para el mejoramiento de la nutrición y la producción de cultivos, Hugo Fontanetto (INTA Rafaela) al Zinc, el nutriente que se viene.
La protección de cultivos evoluciona cada año con nuevas tecnologías y manejos, sistemas de alerta, sistemas de monitoreo o agroquímicos más específicos. 

Estas nuevas alternativas deben ser evaluadas para su inserción en el sistema agrícola el cual está cada vez más condicionado por el manejo por ambientes. 
Para llegar a identificar la respuesta diferencial de cada una de estas alternativas a ambientes específicos es necesario hacer evaluaciones en cada uno ellos. 
El sistema de redes entre productores, empresas proveedoras de servicios, de insumos y empresas que la gestionen permitiría hacer estas evaluaciones más eficientes y dinámicas de insumos o manejos. 
En las presentaciones del miércoles 8 se analizarán resultados de ensayos en red para mejorar el manejo de insumos por ambientes. Santiago Barberis y Santiago González Venzano, de Solapa 4, coordinarán un panel del que participarán Diego Álvarez (Agritest S.R.L) y Daniel Tuesca (UNR).
Las claves para la competitividad de la empresa agropecuaria no podían estar ausentes de este encuentro.

 Teo Zorraquín presentará tres casos competitivos: el de Alejandro Romat (Productor), Alejandro Larosa (fyo.com) y Marcos Rodrigué (La Redención – Sofro).
Y el cierre no podía dejar de lado el agro, la economía y la política en vistas de las elecciones 2011. 

Ramiro Ruíz de SEMA coordinará el panel donde Gustavo Oliverio (FPC), Javier González Fraga (Consultor Privado) y Rosendo Fraga (CEUNM) harán sus análisis sobre el tema.
Acerca de SEMA-Servicios y Marketing:La Consultora SEMA-Servicios y Marketing se propone constituir un soporte operativo y altamente eficaz para el área de marketing de las empresas proveedoras de insumos y/o servicios para el Agro, y de aquellas empresas con creciente presencia en el interior del país. 

Con más de 20 años de experiencia en el sector, actualmente cuenta con una muy extensa y flexible red multidisciplinaria de profesionales en todo el país que le permite ejecutar numerosos servicios con la mayor eficacia y a costos altamente competitivos.

viernes, 20 de mayo de 2011

La Industria dedicada a la Producción Agroganadera sigue creando . . . .




Plan Nutricional de los suelos


  
 Simposio de Fertilidad 2011 
   
 Cierre del Simposio de Fertilidad 2011 
   
 Los sistemas de producción actuales y el futuro de la nutrición 
   
 En el cierre del 10º Simposio de Fertilidad, que organizaron en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema “La Nutrición de Cultivos integrada al Sistema de Nutrición”, los días 18 y 19 de mayo en Rosario, Santa Fe, se debatió, desde tres visiones distintas (productiva, empresarial y científica), los sistemas productivos actuales y su relación con la nutrición de cultivos. 
   
 Rosario- Santa Fe, mayo de 2011. En el marco del 10 Simposio de Fertilidad y como cierre de dos jornadas de trabajo se desarrolló una mesa de debate en la que se trataron temas fundamentales como la problemática agrícola, el aspecto empresarial y los avances científicos, orientados a comprender la importancia de la sustentatibilidad en los modelos productivos. El Ing. Agr. Fernando Martínez, de AER INTA, Casilda, Santa FE, abordó el tema del modelo productivo actual y sus problemáticas y tomando como ejemplo el caso del sur de Santa FE aseguró que el modelo de producción vigente “subutiliza los recursos disponibles y los degrada, traslada la problemática a la sociedad porque disminuye la calidad de vida y genera un deterioro de la equidad social”. 

Las alternativas propuestas implican un mejor aprovechamiento de los recursos y el establecimiento de un nuevo modelo de utilización de recursos. El especialista destacó que están dadas todas las condiciones para lograrlo y afirmó que aunque el monocultivo de soja es rentable, no es bueno para nuestros suelos. “Es necesario que en la agricultura regional se utilicen nuevos indicadores diseñados para medir el grado de aprovechamiento de los recursos involucrados, del impacto que sufren esos recursos y de la eficiencia de funcionamiento, involucrando más aspectos y actores”, concluyó. Por su parte, el Ing. Agr. Santiago Lorenzatti (Grupo Romagnoli), propuso un análisis de los modelos productivos actuales en función de su impacto ambiental y en relación con todos los actores involucrados en los procesos, incluidas las empresas, las instituciones y la sociedad en general. 

El especialista remarcó la tendencia actual de aumento creciente de la población, y por lo tanto un crecimiento de la demanda, para la cual hay capacidad de respuesta pero con un gran costo ambiental. “La huella ecológica crece sostenidamente y podemos decir que supera la biocapacidad, lo que significa que excedemos la capacidad de producción en un 20 por ciento” afirmó y agregó que “es clave bajar la intensidad de la huella para lograr la sustentabilidad del sistema”. También destacó que el agro tiene gran habilidad y capacidad de adaptación a tecnologías y propuso generar un círculo de mejora continua estableciendo una gestión de calidad: planificar, ejecutar, verificar y actuar son los cuatro pilares. 

Por último planteó la necesidad de implementar buenas prácticas agrícolas y certificar esos procesos como la siembra directa, la rotación y el uso responsable de los agroquímicos, entre otros. Para concluir, el Dr. Gerardo Rubio, de la Facultad de Agronomía de la UBA y de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), estableció comparaciones entre los años 1993 y 2010 para demostrar un incremento sostenido en la producción de granos (de 38 millones de toneladas a 90 millones) y un aumento de la superficie sembrada, provocado ambos por el cultivo de soja y la adopción de nuevas tecnologías.

El análisis inicial dio lugar, luego, a una evaluación de la ciencia aplicada a los sistemas productivos en el país y el Dr. Rubio aseguró que de 1993 a 2008 hubo un aumento de la inversión en ciencia lo que significa que “hay una expectativa favorable en la evolución del negocio agrícola porque hay generación de conocimiento continuo que permite brindar recursos y generar así evidencias científicas para solucionar problemas y mejorar los aspectos que sean necesarios”. También destacó que los pilares pendientes son la reposición de nutrientes y la rotación de cultivos. Para finalizar dos días de intensas jornadas de trabajo, los organizadores señalaron la importancia de continuar el debate sobre la nutrición de cultivos integrada al sistema de producción para lograr una producción más eficiente y sustentable en relación al ambiente, los factores socio-económicos, etc. 

El Simposio de Fertilidad 2011, que estuvo dirigido a profesionales de la actividad oficial y privada y a estudiantes avanzados de Agronomía, tuvo como objetivo presentar y discutir información actualizada en el manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos en el país y el exterior. Los alrededor de 1000 participantes contaron con las presentaciones de distinguidos profesionales nacionales y extranjeros. 

Acerca de IPNI 
El Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI) es una organización sin fines de lucro, una entidad científica enfocada en la educación agronómica y de apoyo a la investigación. IPNI comenzó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 2007, y ha desarrollado programas en China, la India, el Sudeste de Asia, Norteamérica y América Latina, además de su reciente presencia en Europa Oriental y Asia Central y próximamente en Australia. Su misión es desarrollar y promover la información científica sobre la gestión responsable de la nutrición de las plantas para el beneficio de la humanidad. Sus miembros son empresas productoras de nutrientes para fines productivos, así como también compañías distribuidoras. www.ipni.net 

Acerca de FERTILIZAR 
FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es la difusión de tecnología de fertilización y nutrición mineral de cultivos y praderas, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. 

Con este objetivo, FERTILIZAR lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico- técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras.

FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales. www.fertilizar.org.ar

Plan


   
 Simposio de Fertilidad 2011 
   
 Las Mejores Prácticas de Manejo en los sistemas productivos 
   
 A la importancia de eficientizar las prácticas agrícolas habituales, los especialistas del INTA Hugo Fontanetto y Gustavo Ferraris del INTA Rafaela y Pergamino, respectivamente, brindaron a los asistentes del Simposio de Fertilidad 2011 una serie de recomendaciones acerca de Atentos nutrientes básicos y micronutrientes. 
   
 Rosario. Santa Fe, 19 de mayo de 2011. Promediando la segunda jornada del Simposio de Fertilidad 2011, organizado por IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, que se celebra desde ayer en el Centro de Eventos Metropolitano (Rosario), especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria destacaron la importancia de trabajar en base a planes de fertilización para, a partir de un correcto diagnóstico, recomendar el uso de productos en las dosis, formas y momentos adecuados. 

En relación con esta temática, el Ing. Agr. M. Sc. Hugo Fontanetto, del INTA Rafaela, analizó la situación actual respecto de las deficiencias de calcio, magnesio y potasio en cultivos extensivos, fundamentalmente en la Región Pampeana. “Tras varios años de estudio, se puede determinar que existe una clara deficiencia de calcio vinculada a que las cosechas se llevan mucho más de este nutriente de lo que se repone a los cultivos”, explicó el ingeniero agrónomo. Consultado respecto de los cultivos que absorben con mayor intensidad tanto magnesio, como potasio y calcio, el especialista resaltó los casos de la alfalfa y la soja. “Estas deficiencias son solucionables a partir de una mayor y mejor utilización de fertilizantes, más allá de que hoy en día existen líneas de estudios ligadas a la posibilidad de lograr, también, herramientas de origen natural”, concluyó Fontanetto. 

Por su parte, el ingeniero agrónomo Gustavo Ferraris –del INTA Pergamino- se refirió a los micronutrientes en cultivos extensivos, planteándose el interrogante respecto de si su uso responde a una necesidad actual o a una tecnología de cara al futuro. En este punto, el profesional reconoció la existencia de un interés cada vez mayor por incrementar la concentración de micronutrientes en los órganos cosechados, explicando que ello “no sólo responde al objetivo de incrementar los rendimientos, sino también a subsanar deficiencias nutricionales en seres humanos”. A lo largo de su disertación, Ferraris comentó que la fertilización sobre semilla presenta la ventaja de una absorción temprana del nutriente y podría realizarse junto a la aplicación de fungicidas e insecticidas, logrando una dosificación exacta sin interferir los trabajos de siembra. 

Asimismo, aseguró que las dosis que se aplican son menores con relación a la vía foliar, a causa de su menor tolerancia. “La disponibilidad de micronutrientes en suelos para los cultivos extensivos fue históricamente considerada adecuada y su aplicación, mediante fertilizantes, poco necesaria. Sin embargo, y en los últimos años, se perciben deficiencias en el suelo y en las plantas, así como también una creciente respuesta a su aplicación”, concluyó el especialista.
 
   

La Gran Posibilidad. Argentina debe exportar alimentos, y alimentos elaborados.




GIDA 2011
Estambul, Turquía
22 al 25 de Septiembre de 2011
Descubra nuevas oportunidades de negocios
Una oportunidad incomparable de realizar buenos negocios y tener acceso completo y una mirada objetiva sobre el mercado de alimentos turco y global.
GIDA es la feria más grande y exitosa para la industria de alimentos y 
bebidas en Turquía. 
Reúne productores y marcas locales e internacionales,
 y les provee una plataforma invaluable para compartir sus productos 
y para desarrollar e incrementar sus negocios.
Durante 4 días de exposición GIDA brindará la oportunidad de presentar 
sus productos a más de 400 expositores de todo el mundo ante una 
audicencia de 30.000 visitantes profesionales en un espacio de 25.000 m2.
Por su ubicación estratégica, GIDA conecta los mercados del Mediterráneo, 
Medio Oriente, Balcanes, países de la Comunidad de Estados Independientes
 (CIS) y Rusia.
Los países participantes en 2010 incluyeron:
- Expositores de: Alemania, Austria, Azerbaiyán, Corea, China, Grecia, India, 

Italia, Iran, Kosovo, Líbano, Macedonia, México, Polonia, Sri Lanka, Siria, Taiwán, 
Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido.
- Misión de compradores de: Turquía, Alemania, Argentina, EE.UU., 
Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, 
Argelia, China, Indonesia, Marruecos, 
Sudáfrica, Georgia, Kazajstán, Kosovo, Libia, Líbano, Hungría, Macedonia, 
Malasia, México, Egipto, Paquistán, Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, 
Siria, Irak, Iran, Túnez, Turkmenistán, Ucrania, Amán.
El Mercado
Turquía tiene una población de 76.805.524 (puesto nº 17 en el mundo).
 Los precios de los alimentos nacionales son caros y la importación de alimentos
 crece a una tasa del 20% anual
Hay mucha demanda de bebidas energizantes, alimentos saludables y comidas

 listas ya que cada vez son más las mujeres que salen a trabajar. 
Hay muy pocos proveedores locales de estos productos, brindando grandes
 oportunidades para productores internacionales.
Más información y contactos
Para más información sobre GIDA lo invitamos a visitar el website oficial: 
www.ite-gida.com y nuestro website en español:
También puede contactarnos directamente a 

Ferias Alimentarias.com Sagl -



Agente Oficial Exclusivo para Latinoamérica

T. +54 11 4555 0195 | F. +54 11 4554 7455 | E. 

jueves, 19 de mayo de 2011


Simposio de Fertilidad 2011
La nutrición, los fosfitos y el manejo de las enfermedades en los cultivos
En el marco del 10º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil se expusieron temas relacionados a la nutrición, los efectos en el medio ambiente y las enfermedades en los cultivos.
Rosario, Santa Fe, 18 de mayo de 2011. La nutrición, el efecto invernadero, el ambiente y el manejo de las enfermedades de los cultivos fueron temas destacados en el final de la primera jornada del Simposio de Fertilidad 2011. En este caso, especialistas en la materia explicaron distintos aspectos de estas áreas de trabajo y estudio. En primer lugar, el Dr. Miguel Taboada, especialista del Instituto de Suelo, del INTA Castelar, aseguró que el cambio climático es algo que está ocurriendo y no está siendo considerado. “No sólo es el efecto invernadero el que debe preocuparnos, sino también sus efectos sobre la calidad de vida, el impacto sobre la salud y la demografía”. 

El Doctor se refirió a los gases efecto invernadero (GEI), entre ellos al dióxido de carbono y óxido nitroso y destacó que según el inventario del año 2000, el 44 % de los GEI era producidos por la agricultura y el 51% por energía y procesos industriales. Un dato contundente demuestra que el 95 % de las emisiones de óxido nitroso provienen de la agricultura y factores como el sustrato de los suelos, sus propiedades y el manejo que se hace de ellos. “Las emisiones en Argentina aumentaron de 60 Gigagramos en 1990 a 140 Gigagramos en las mediciones de 2005, lo que representa un crecimiento sostenido y preocupante de las emisiones de GEI en nuestro país”, aseguró Taboada. 

También destacó que las estrategias de mitigación incluyen el manejo de la fertilización nitrogenada, la aplicación de dosis correctas de nutrientes, la consideración de fuentes alternativas y el aumento de sumideros de carbono a través de la siembra directa, las rotaciones, el abono orgánico y la integración de la ganadería y la agricultura. Respecto de la transferencia de nitrógeno de ecosistemas agrícolas hacia aguas subterráneas y superficiales, la Ing. Agr. M.Sc. Silvina Portela, de EEA INTA Pergamino, aseguró que en la Región Pampeana hay balance negativo o neutro del nutriente. “Estimamos que la agricultura en el país continuará intensificándose y la cantidad de nitrógeno introducida en el sistema productivo aumentará”, aseguró Portela y agregó que el trabajo realizado apunta a “comprender el funcionamiento hidrológico de los sistemas de producción pampeanos para optimizar el uso de los recursos”.

Por su parte, el Ing. Agr. M.Sc. Marcelo Carmona, especialista en fitopatología de la FAUBA, abrió el debate sobre el impacto de la nutrición de los cultivos y el uso de fosfitos en el manejo de las enfermedades de los cultivos extensivos en la Región Pampeana. Según Carmona, el estado nutricional es un factor del ambiente que influye en el hospedante (cultivo) y que también puede incidir significativamente en el proceso infectivo de los patógenos. “El uso de fosfitos constituye actualmente una técnica muy promocionada en los cultivos extensivos, especialmente en soja y si bien se han demostrado sus propiedades antifúngicas, su acción como fertilizante es controversial. Lo cierto es que las plantas no pueden utilizar los fosfitos en forma directa como fuente de fósforo, tal como lo hacen con los fosfatos”, remarcó.

Además sostuvo que si bien las prácticas de manejo de la nutrición no pueden sustituir a los
fungicidas ante epidemias severas, “sí podrían constituir una estrategia complementaria y
formar parte de un programa que fortalezca la sustentabilidad de los sistemas productivos. Su
potencialidad de uso debería ser priorizada en el manejo de enfermedades al considerar sus
aspectos prácticos, económicos y los relacionados con la protección ambiental”.

Eficiencia en el manejo de los recursos y el uso


   
 Simposio de Fertilidad 2011 
   
 Intensificación agrícola 
   
 Eficiencia en el uso de recursos y en el manejo 
   
 En el marco del 10º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil se debatieron las herramientas para intensificar la producción mejorando la eficiencia en los recursos y estrategias de manejo. 
   
 Rosario, Santa Fe, 18 mayo de 2011. Las herramientas para la intensificación susentable de la producción son ejes centrales del Simposio de Fertilidad 2011, que cuenta con la participación de expertos en la temática, los cuales desarrollaron puntos clave para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y estrategias productivas disponibles. En este sentido, el Dr. Octavio Caviglia, especialista en manejo de cultivos del INTA Paraná, definió a la intensificación agrícola como el uso intensivo de los recursos del medio ambiente (agua, radiación solar, nutrientes), en la búsqueda de una mayor sustentabilidad. 

Según el Doctor, “la intensificación de las secuencias de cultivos, incrementando la cantidad de cultivos por unidad de tiempo, surge como una alternativa que podría mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas actuales”. 

Con el objetivo de incrementar los niveles productivos a partir de un uso más intensivo de los recursos del ambiente y de la tierra, procurando modelos productivos económicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente sostenibles es que se propone la intensificación sustentable, “basado no sólo en la mayor intensidad de cultivos sino también en aquellas prácticas orientadas a la producción eficiente y sustentable como la siembra directa y la rotación de cultivos, concluyó Caviglia. 

Por su parte, el Dr. Edgardo Guevara, del INTA Pergamino, se refirió al manejo de cultivos frente a escenarios de variabilidad y cambio climático. En una primera etapa, comentó los avances realizados por la Estación Experimental en relación a las posibles estrategias a seguir en los años comúnmente denominados “Niña” o “Niño”, para lo cual se basó en la descripción de modelos de simulación que incluyen variables económicas y algoritmos de optimización, a partir de los cuales se pueden estimar fechas de siembra y rendimientos esperables, en base a la fertilización empleada, entre otras acciones de manejo. 

Asimismo, Guevara comentó los pasos que está siguiendo su equipo de trabajo en cuanto a la instrumentación de modelos de simulación de cultivos para evaluar también el cambio climático. “En este sentido, tenemos datos respecto de cómo impactarán las precipitaciones y qué pasará con las temperaturas en los próximos tiempos.

Esta información otorga herramientas para mitigar las consecuencias de estos cambios sobre los cultivos”, resumió. Como cierre del panel, llegó el turno del Dr. Manuel Bermúdez, representante de la empresa El Tejar, quien explicó cómo llevar a la práctica, en gran escala, el manejo “sitio específico” de nitrógeno y fósforo como alternativa que permita lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos. “Es fundamental delimitar correctamente los ambientes, por lote, para luego definir el cultivo a implantar, densidad de siembra y establecer recomendaciones de fertilización”, concluyó.
 
   
 
 
   

Los micronutrientes como base de una producción sustentable‏





Simposio de Fertilidad 2011
Los micronutrientes como base de una producción sustentable
Con el objetivo de concientizar a los productores agrarios que participaron de 
la primera jornada del Simposio de Fertilidad 2011, el especialista Ismail Cakmak, 
de la Universidad de Sabanci de Turquía, realizó un breve repaso sobre las ventajas 
de incorporar minerales a los cultivos y destacó los efectos de esta 
práctica sobre la calidad alimentaria.
Rosario, Santa Fe, Mayo de 2011. En el marco del Simposio de Fertilidad 2011,
 organizado por IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, que se celebra hoy 
y mañana en el Centro de Eventos Metropolitano (Rosario), el Dr. Ismail Cakmak -
 de la Universidad de Sabanci, Turquía- remarcó ante los asistentes que la deficiencia
 de nutrientes minerales limita el crecimiento y desarrollo de los distintos cultivos.
 “Se estima que el 60% de los suelos cultivados en todo el mundo están afectados,
 ya sea por deficiencias o excesos vinculados a los nutrientes”, explicó. 

Más allá de esto, el profesional realizó un especial hincapié en la importancia de 

los micronutrientes como el zinc y el magnesio a la hora de reducir la susceptibilidad 
de los cultivos a las distintas enfermedades, como así también de mejorar los 
procesos de fotosíntesis y procesos reproductivos de las plantas. 
“El hecho de que prácticamente la mitad de la superficie global cultivada con cereales 
sea deficiente de micronutrientes no sólo repercute en los niveles productivos, 
sino que también afecta a la salud de las personas. 

Para ser más claros: 450 mil niños menores de cinco años de edad mueren todos 

los años por la falta de hierro y zinc”, destacó Cakmak. Por último, el especialista
 internacional explicó que el sector agropecuario tiene una gran oportunidad no sólo
 de contribuir con esta problemática social, sino también de incrementar sus niveles 
de producción trabajando en el mejoramiento genético de los diversos cultivos 
(a través de la incorporación de nuevos biotipos), o bien, incrementando los 
niveles actuales de fertilización, a fin de aumentar la presencia de estos minerales.
 “La aplicación de zinc, por ejemplo, sobre las semillas es directamente proporcional 
con el incremento del peso seco”, concluyó.











miércoles, 18 de mayo de 2011

Fertilidad de los Suelos


   
 Simposio de Fertilidad 2011 
   
 Comenzó la primera jornada del Simposio de

Fertilidad 2011
 
   
 Con un auditorio de alrededor 1000 personas, el Dr. Fernando García, director del IPNI Cono Sur y el Ing. Agr. Jorge Bassi, Vicepresidente de Fertilizar, abrieron la primera de las dos jornadas dedicadas a la fertilidad y la nutrición de cultivos que organizan ambas entidades en Rosario. La décima edición del simposio se inició con el tema del manejo de suelos en el sistema de producción, la acidificación de los suelos y sus posibles correcciones. 
   
 Buenos Aires, 18 de mayo de 2011. En el marco del Simposio de Fertilidad 2011, organizado por IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, que se celebra hoy y mañana en el Centro de Eventos Metropolitano (Rosario), el Dr. Fernando García, director del IPNI Cono Sur, y el Ing. Agr. Jorge Bassi, Vicepresidente de Fertilizar, dieron el puntapié inicial a dos días de trabajo y reflexionaron sobre la importancia de la nutrición de los cultivos para la máxima eficiencia en el sistema de producción. 
En sus palabras de apertura el director de IPNI Cono Sur destacó que “el desafío de la agricultura es buscar y aplicar modelos de intensificación productiva sustentables”. En este sentido también, Bassi aseguró que hay que trabajar para lograr una producción sustentable, limitando el impacto ambiental. Ambos coincidieron en que los pilares básicos de esta producción son la rotación de cultivos, la siembra directa y el manejo nutricional. 

Orientados hacia el logro de una producción sustentable, la doctora Mabel Vázquez de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y el Ing. Agr. M.Sc. Sebastián Gambaudo del INTA EEA Rafaela trataron el tema de la acidificación de los suelos, sus problemáticas y posibles correcciones. 

La Dra. Mabel Vázquez resaltó que la acidificación de los suelos es ya un hecho en las algunas regiones del país y que “los procesos antrópicos son los que aceleran el curso de las causas naturales de la acidificación”. La especialista aseguró que la principal causa de la problemática se debe a los actuales sistemas productivos, carentes de reposición de nutrientes básicos tales como calcio, magnesio y potasio. Además destacó que hay probabilidades que se incremente la problemática dado los valores de pH potenciales y remarcó entre las consecuencias la disminución de la fertilidad de los nutrientes básicos y de micronutrientes. 


Por su parte el Ing. Agr. M.Sc. Sebastián Gambaudo afirmó que es necesario un análisis del suelo para evaluar cuáles son las estrategias convenientes para la corrección de la acidificación. “El mayor desafío para el asesor reside en la integración de los conocimientos para poder llegar a un diagnóstico correcto y así realizar una recomendación acertada que permita logra el máximo beneficio de los recursos utilizados”. También recalcó los beneficios del sistema de agricultura de precisión y diagnóstico por ambiente para lograr mapas de ambiente detallados y diagnósticos específicos. 

Ambos profesionales coincidieron en la importancia de realizar muestreos de suelos para conocer las variables de cada ambiente y así aumentar las posibilidades de corrección de la acidificación. 

El Simposio de Fertilidad 2011, que está dirigido a profesionales de la actividad oficial y privada y a estudiantes avanzados de Agronomía, tiene como objetivo presentar y discutir información actualizada en el manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos en el país y el exterior. Contará con presentaciones de distinguidos profesionales nacionales y extranjeros. 

Acerca de IPNI 
El Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI) es una organización sin fines de lucro, una entidad científica enfocada en la educación agronómica y de apoyo a la investigación. IPNI comenzó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 2007, y ha desarrollado programas en China, la India, el Sudeste de Asia, Norteamérica y América Latina, además de su reciente presencia en Europa Oriental y Asia Central y próximamente en Australia. Su misión es desarrollar y promover la información científica sobre la gestión responsable de la nutrición de las plantas para el beneficio de la humanidad. Sus miembros son empresas productoras de nutrientes para fines productivos, así como también compañías distribuidoras. www.ipni.net 

Acerca de FERTILIZAR 
FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, FERTILIZAR lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. FERTILIZAR está formado por empresas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de todo tipo de fertilizantes, tanto nacionales como multinacionales. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales.
www.fertilizar.org.ar