martes, 22 de marzo de 2011


Buen Día Noticia 9
Información Digital de

Pacheco Producciones
Imagen y Comunicación.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 
Toda publicación de Pacheco Producciones en la Web, no 
conlleva aporte económico oficial de ningún tipo.
Se construye con el esfuerzo personal de sus colaboradores , y el aporte privado, no obligatorio de quienes publiquen
Esta política, determinada en el tiempo, nos permite decir que: 
somos realmente independientes. Que nuestra opinión, depende de nuestros principios de vida, y solo responde, a la cantidad de personas, que se dispongan a leer las notas que ofrecemos.
Rodolfo Atilio Griffa.
El Director.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA LÍNEA DE 
COSECHADORAS METALFOR:
“AXIAL MAX 1475 Y CONVENCIONAL 1370”
Una vez más, Metalfor se presentó en la 
mega-muestra del Campo “Expoagro 2011”. 
Con un impactante stand, y la presencia de 

todos sus productos (pulverizadores autopropulsados, 

de arrastre, acoplados, carros de apoyo, tolvas y 
toda la línea Frutihortícola) y siguiendo con la misma 
sintonía a lo destacado de la ocasión, Metalfor presentó 
sus dos nuevos modelos de cosechadoras. 
La cosechadora Axial Max 1475 y Convencional MA 1370.

Moderna y noble, la nueva Cosechadora Axial Max 1475 

fue desarrollada y diseñada incorporando las más reciente
tecnología, con todo lo necesario para agilizar y simplificar 
las tareas del hombre de campo. 
Se trata de una cosechadora Clase 7. 
Cuenta con un motor electrónico de 335 hp Scania, 
con sistema Inyector-Bomba; lo cual se transforma en 

una importante ventaja comparativa a la hora de 

abastecerse de combustible.
 (no necesita Gas Oil de alta calidad).
En cuanto al sistema electrónico, debemos resaltar el 
modelo Plus + 1 (Plus One) componente de Sauer 
Danfoss y de programación propia.
El Sistema de Trilla está compuesto por un Rotor comandado 
hidráulicamente con bomba y motor de pistones axiales y caja 
reductora, lo que permite variaciones de 0 a 1000 vueltas en 
ambos sentidos. 
Tiene 750 mm en la parte de trilla y 3200 mm de largo;
 con cilindro entregador en la parte delantera y un cilindro 

despajador en la parte trasera.
La capacidad de la tolva es de 11800 litros. 
Cabina con suspensión neumática. 
Plataforma de fabricación propia de 30 pies (con opcionales
hasta los 35 pies). 
Cabezal maicero aconsejado hasta 16 surcos.
La Hidráulica de Baja Presión es comandada por una Bomba 
de Caudal Variable Sauer Danfoss.
Tanto el embregue de trilla, plataforma y descarga 
son neumáticos. 

Caja de velocidad de 4 marchas activadas neumáticamente.

Por otro lado, la Cosechadora Convencional 1370, cuenta 
con un rediseño en sus diferentes componentes: 
Sistema de Trilla (cuyo efecto es altamente notable en 
la calidad de sus granos entregados en la tolva); 
Sistema de Clasificación (con sacapajas, rejillas de 
colado nuevos. 

Eje de sacapajas de mayor volteo , que es traducido en un 
mejor batido y recuperación de sus granos); 

Sistema de Clasificación con nuevo ventilador tangencial 

(produciendo un flujo de aire uniforme); Restiiling de carenados
de exteriores, otorgando así una moderna estética.
Atentamente,
ING. AGR. GUILLERMO GADEA
Marketing/ Comercio Exterior
METALFOR S.A
(CEL: +54 9 03472 15523613
*E-mail: guille_gadea@hotmail.com
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
El entrenamiento mas completo para
sacarle todo el jugo al forraje.
La eficiencia a la hora de convertir pasto en carne o
leche es una de las principales claves del negocio.
El 24 de mayo, en Ameghino, productores, técnicos
y contratistas podrán llevarse lo que cada uno necesita
para hacer mejor su trabajo: manejo de cultivares,

confección de rollos y picado de pasturas, maíz y
Sorgo, calidad del forraje y un entrenamiento
exclusivo para operarios.
Forratec CLAAS,  con el auspicio de la
Cámara de Contratistas Forrajeros, se prepararan para
una nueva y renovada edición de Experiencia Forrajera,
la jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas que se llevará a cabo el 24 de mayo, a partir de las 8.30, en el campo ubicado sobre la ruta 188,
km 308, en Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires.
En su primera edición, en diciembre de 2010, más de
300 asistentes participaron de esta propuesta única
donde teoría y práctica se unen de la mano de quienes
más saben de la actividad forrajera.
Ahora, quienes se acerquen el 24 de mayo podrán
acceder a nuevos contenidos orientados a alcanzar la profesionalización del sector.
En esta ocasión, los organizadores vuelven a innovar
al incorporar a sus dinámicas el picado de maíz y sorgo,
y se suma la capacitación práctica para operarios.
La propuesta comienza por la mañana con una serie de
recorridas a campo, por estaciones temáticas sembradas
con ensayos de alfalfa, cebadilla, pasturas para suelos bajos,
maíz y sorgo.
Allí, los asistentes podrán aprender sobre manejo de los
distintos cultivares, también a evaluar la calidad de un 
forraje y su impacto en la nutrición animal.  
Por la tarde, en las dinámicas a campo, experimentarán
el correcto uso de las tecnologías en rotoenfardadoras,
enfardadoras prismáticas, rastrillos, segadoras y picadoras
de forrajes con cabezales de pasturas y rotativos, con 
crackers específicos para sorgo y maíz.
Además, como si esto fuera poco, en paralelo, los operadores
de maquinaria forrajera contarán con una capacitación
exclusiva que les permitirá experimentar a fondo, de la
mano de los especialistas, el uso y mantenimiento de los
distintos cabezales, órganos de alimentación y picado.
Todos los elementos de regulación y monitoreo de las
Jaguar (Cis, Cebis), y el correcto uso de inoculadores y
monitores de  rendimiento.
durante la campaña 2009/10, el 45 por ciento del total
de toneladas de forraje confeccionado para silo tuvo
como destino la producción de leche, y el 55 por ciento
se orientó a la de carne.
Respecto de los sistemas de conservación, el 49 por 
ciento fue a silo aéreo, mientras que el silo bolsa fue la
mayoría restante.
Finalmente, el mayor cultivo procesado para forraje fue 
el maíz, en un 74,2 por ciento; seguido del sorgo 
forrajero -9,1 por ciento-el sorgo granífero, con el 7,4
por ciento y la cebada, con el 4,1.
La avena constituyó sólo el 0,5 por ciento de los procesados,
y otros cultivos sumaron un 4,7 por ciento.
Informes e inscripción al 03388 471449 o por mail a
info@forratec.com.ar o info@claas.com.ar
La entrada es libre y gratuita previa acreditación.
Cupos limitados. No se suspende por lluvia.

  



BUCK, presenta un germoplasma francés que hace la diferencia.

BUCK, presenta un germoplasma francés que hace la diferencia.


 Hay nuevos trigos que equilibran rinde y calidad
Los últimos informes de AACREA sostienen que el bajo peso hectolítrico es una de las variables que ha complicado el 
negocio triguero en la última campaña. 
BUCK salió al mercado con 3 nuevas variedades francesas 
de excepcional rendimiento y un nivel de calidad que se ajusta
a la demandada por los molinos.  
En la cambiante realidad del trigo, un dato comienza a tomar espesor.
La calidad es uno de los grandes desafíos de los productores. 
Vender al mercado interno se ha vuelto uno de los negocios 
más importantes, dadas las restricciones para exportar. 
La calidad que demandan los molinos difiere de la 
alcanzada por muchas variedades, y cuando se intenta satisfacerla, lo que se relega es el rinde. 
BUCK presenta un germoplasma francés que hace la diferencia.según los últimos estudios de AACREA, el bajo 
peso hectolítrico fue una de las variables más importantes
de 2009, ya que en los ambientes donde llovió mucho 
resultó muy afectada.
Los análisis indican que cada vez que se eligen grupos de 
trigo de alta calidad se termina resignando rinde.
La respuesta viene esta campaña de la mano de un nuevo germoplasma introducido por el semillero BUCK desde Francia.
Estos materiales permiten lograr los máximos rendimientos manteniendo un grado de calidad que no dificulta su comercialización.
Se trata de BUCK® SY100, de ciclo intermedio-largo; BUCK® SY200, del ciclo intermedio; y BUCK® SY300, de ciclo intermedio-corto, todos del grupo 2 de calidad.
“Estamos en una campaña de transición en que vamos a volver 
a retomar el área que hemos perdido.
Tener estos materiales a disposición es importantísimo.

El productor está muy indeciso frente a las condiciones políticas 
y se encuentra con que definitivamente tiene que ser muy eficiente en su resultado”, destacó Lisardo González, breeder de BUCK.

El especialista se refirió a una de las claves para llegar a un buen
resultado.
El bajo peso hectolítrico es un tema de relevancia, ya que el año pasado varios productores tuvieron problemas de entrega de su


mercadería, algunos trigos hasta pasaron a ser forrajeros.

Justamente los trigos franceses suelen tener bajo peso hectolítrico 

hay una exigencia comercial de que el mínimo para recibo sea de 73 y  
las condiciones Cámara de 76 kg/hl. 

Aquí es donde este germoplasma logra la diferencia. 

Los nuevos materiales son de muy buen PH, de 79, 80 y 78 promedio, o también cuentan con muy buen peso de 1000 granos que ayuda al rendimiento y buenos niveles de W y P/L que completan el estándar de calidad requerido por el mercado argentino.”que aseguró González.
Los ensayos realizados en el campo experimental La Dulce, con aplicación de alta tecnología (riego de 120 mm en tres turnos de 40 mm entre el 10 y el 30 de octubre y fertilización suplementaria de 200 kg de urea en macollaje) llevaron los rendimientos de las tres variedades a techos por encima de los 10.000 kg/ha, niveles muy difíciles de alcanzar. 
A su vez, en condiciones de tecnología básica, los resultados en rendimiento fueron de más de 8.000 kg/ha en todos los casos.

Lo cierto es que donde el dato sorprende verdaderamente es en el PH, que mas allá del tipo de tecnología aplicada, en ningún caso bajó de 80 kg/hl, con techos de 83; con promedios de 40 gramos
en peso de mil granos y 12 % de proteína.
Los resultados contrastan con otra parte de la realidad, que indica que en el país, el rinde promedio es de alrededor de 2800 kg/ha. 
Con picos en la zona Mar y Sierras, donde se pueden obtener 
4500 kg/ha, o en Madariaga (Buenos Aires), en campos más
descansados, la incidencia en el negocio.


“Si los productores tienen que vender el trigo en diciembre o enero, 
da lo mismo cualquier calidad. 
Pero si tienen la posibilidad financiera de aguantar 3 o 4 meses, la demanda interna comienza a marcar presión sobre los precios. Cuando se miran las ofertas de los molinos a lo largo del ciclo, 
se puede ver que hay diferencias de precio de entre el 10 y el 
20 % en los distintos momentos de la campaña”, graficó González. Y agregó que “para esos casos, es muy interesante el planteo de diversificar: vender lo de peor calidad al principio y guardar para vender a mediados 
de año lo mejor”.
En materia de trigos que alcanzan altos estándares de calidad, 
el breeder de BUCK también mencionó BUCK Meteoro, una variedad de ciclo intermedio, y BUCK 75 Aniversario de ciclo corto, “que cumplen a pie juntillas lo que está buscando el molinero, porque son trigos verdaderamente de corte, que sirven para mejorar partidas de no tan buena calidad de otros orígenes, de otras variedades”. 
González apuntó que “quizás estén en un 10% menos de rinde, pero que, si está asociado a los precios diferenciales que pagan los molinos, se compensa. 

E incluso “se puede llegar a hacer hasta más rentable que un 
trigo de alto rinde”, concluyó.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

SAVIA Comunicación. 
Ecos del 5º Congreso Argentino de Girasol.

La era de los nutrientes inteligentes.
Un trabajo del especialista de Nidera Nutrientes, Marcelo Palese, 

analizó el comportamiento de cada uno de los principales nutrientes sobre 
el cultivo de girasol en distintas regiones del país. 

El carácter diferencial de su investigación radica en que se logró auditar la 
interrelación entre cada uno de los elementos a nivel de planta, rastrojo, cáscara y pepa. 

El objetivo?   
Aportar valor agregado al manejo, pensando en optimizar la industrialización.
El cultivo.
En una de las Sesiones Simultáneas del 5º Congreso Argentino 
de Girasol, el especialista del Servicio Técnico de Nidera Nutrientes, Marcelo Palese, presentó un trabajo que busca optimizar la industrialización del cultivo. 
Así, a partir de las lecturas de los índices y parámetros realizadas
en los diferentes estadíos, en rastrojos y en suelo, el objetivo es determinar niveles críticos y de suficiencia de los minerales nutritivos esenciales surgidos intra-frontera" (en ambientes de Argentina), que son los que permiten constituir planes concretos de nutrición. 
Con los datos obtenidos es posible conformar una matriz para darle prioridad a estudios superiores en pepa para su uso en post-industria.
En primer término, el objetivo era auditar los nutrientes desde
el  suelo yhacer todo el monitoreo y destino final de cada uno de los elementos”, explicó Palese. 
Y agregó que el servicio técnico de Nidera Nutrientes, buscaba contar con mayor información respecto de la relación existente entre cada no de los nutrientes, a sabiendas de que existe una probada interacción entre ellos. 
También se buscaba ampliar el banco de nutrientes.
“El otro objetivo era, considerar la concentración nutritiva para poder dejar abierto un futuro estudio superior en post industria y conocer la trascendencia de los `nutrientes inteligentes` en cáscara y pepa, pensando 
en optimizar la calidad de los aceites para consumo humano”, agregó el  especialista, antes de comenzar con los resultados del estudio,  Palese remarcó que generalmente cuando uno habla de nutrición del cultivo de girasol en suelo lo circunscribe a dos o tres elementos. 
Luego, finalmente, lo reúnen en uno solo que lleva la hegemonía en una planta de girasol, que es el nitrógeno.”
Sin embargo, el especialista reiteró que el universo “es mucho más amplio y en esa línea buscamos ampliar el banco de trabajo.
Tres ensayos, muchas conclusiones.
Para apoyar las investigaciones se realizaron estudios en tres regiones girasoleras: N. De la Riestra y Casbas, en provincia de Buenos Aires; y Santa Sylvina, en Chaco.
Adrede, se buscaron ambientes bien definidos, cada uno con su particularidad respecto al ambiente de suelos.
En ellos, se realizaron monitoreos de suelo y en hojas prefloración. 
Luego se hizo un análisis, separando lo que es cáscara de pepa, y por último, un análisis de rastrojo “para ver cuánto es lo que nos está devolviendo acosecha el rastrojo y qué es lo que nos queda para saber en la suma que  va a quedar a posteriori de ese cultivo”.
Palese comenzó explicando cuál era la participación de cada uno de los nutrientes en hojas en prefloración, en el ensayo realizado en Riestra. 
Recordó que desde hace tiempo se sabe que, por cada tonelada, el girasol toma de nitrógeno 41 kilos; de fósforo 5 kilos, y de potasio 29 kilos.
Pero, los nuevos estudios demostraron que la participación del potasio en prefloración es del 30%, con una incidencia similar a la del nitrógeno.
El especialista remarcó que el cultivo de girasol devuelve en rastrojo un 40% más de potasio que la soja y el maíz. 
Este hecho amerita un seguimiento más estricto en el suelo que lo recepcionará por la probable competencia con el calcio, magnesio, hierro, entre otros, pudiendo éstos no 
estar disponibles.
A nivel de grano, considerando cáscara y pepa, el ensayo de Riestra evidenció que “el nitrógeno es el que se lleva la mayor cuota parte. 
El fósforo toma una trascendencia importante versus lo que pasaba en hojas prefloración, situación que se repite en las tres regiones”. 
Mientras que el hierro presenta lecturas altas para las mismas regiones; el boro toma una participación importante en cáscara siendo mínima en pepa.
En Santa Sylvina, nuevamente se evidencia la trascendencia del nitrógeno en prefloración y lo mismo acontece tanto en cáscara y pepa cuando hacemos la separación en lo que es nitrógeno y fósforo del potasio.
“La trascendencia es del orden del 39% en el caso de cáscara, y en el caso de pepa la trascendencia sube al 65% de la concentración de nitrógeno," especificó Palese.
Ya pensando en el ingreso a industria y analizando la incidencia del boro (un elemento tan determinante en floración) “cuando uno separa pepa y  cáscara se ve que baja muchísimo la concentración de pepa y se mantiene  alta en cáscara”También es alta la demanda de boro en prefloración “y luego decae una vez 
que está constituido el capítulo en grano”.
Además, el calcio demostró una alta concentración en lo que 
es planta y luego cae a nivel de pepa y cáscara. 
Asimismo, vale realizar una lectura del momento oportuno de aporte de este nutriente para lograr el equilibrio con las altas tomas de potasio.
La lectura del rastrojo en Santa Sylvina también demostró una alta devolución de potasio, de alrededor del 40%.
Nutriente por nutriente.

De las conclusiones del trabajo presentado surgió que, si se lleva
la lectura de los monitoreos a los debidos aportes de nutrientes desde la siembra, además del fósforo (que iría en profundidad), el calcio y magnesio son “candidatos” a considerar para satisfacer la demanda por parte del cultivo.
El hierro, de dificultosa absorción por suelo, deberá ser aportado en estado vegetativo y con suficiente masa foliar para su aprovechamiento.
Similar consideración para el boro, ya que es un nutriente de escasa movilidad y genético-dependiente, y que al momento de la corrección debiera preverse su trans-locación desde el punto de contacto en tejido hasta la función que le compete en pre-floración. 
En este caso, la fuente de aporte es crucial.
Un capítulo aparte será el del nitrógeno, que demandará de parte del cultivo determinadas propiedades del material fertilizante para un aprovechamiento máximo que manifiesta en períodos breves de su ciclo.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

La acidificación, en los suelos pampeanos. 
Su diagnóstico y manejo.

En el marco del 10º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema “La Nutrición de Cultivos integrada al Sistema de Nutrición”, los días 18 y 19 de mayo en Rosario, Santa Fe, la Dra. Mabel Vázquez de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y el Ing. Agr. M.Sc. Sebastian Gambaudo del INTA EEA Rafaela, compartirán sus conocimientos sobre las causas de la acidificación del suelo, su diagnóstico y corrección en la Región Pampeana Argentina.
Buenos Aires, marzo de 2011. Según la Dra. Mabel Vázquez, especialista en la temática de acidificación de suelos, la principal causa de la problemática en la región se debe a los actuales sistemas productivos, carentes de reposición de nutrientes básicos tales como calcio, magnesio y potasio. Este proceso, de origen antrópico, en suelos de la pradera pampeana argentina, ha provocado situaciones de deficiencias relativas de nutrientes básicos, particularmente de calcio, y ha propiciado el incremento de aluminio intercambiable en algunos suelos. La problemática tendría posibilidades de incrementarse, dado los valores de los pH potenciales. Se ha comprobado, sin embargo, que el tratamiento con enmiendas básicas puede revertir el fenómeno, pero es necesaria la experimentación local para ajustar dosis y combinaciones de productos. De la misma manera, los resultados sugieren que la evaluación de la problemática y los beneficios de su tratamiento, deben ser estudiados con metodologías analíticas no habituales para los suelos de la región.
En cuanto al tratamiento de la acidificación, el Ing. Agr. M.Sc. Sebastián Gambaudo, del INTA EEA Rafaela (unidad que tuvo la coordinación del Convenio ENCaLAR), resalta que la corrección de la acidez en los suelos proporciona ventajas como mejoras en la disponibilidad de nutrientes y la estructura del suelo, y la reducción de la solubilidad de elementos fitotóxicos como aluminio y manganeso. 
“El mayor desafío para el asesor reside en la integración de los conocimientos para poder llegar a un correcto diagnóstico y poder de esa manera realizar una recomendación acertada que permita logra el máximo beneficio de los recursos utilizados”, sostiene Gambaudo. 
En este sentido, remarca las posibilidades que residen en la agricultura de precisión y la posibilidad de diagnosticar por ambientes, pero teniendo presente lo necesario de realizar muestreos de suelo representativos, a los efectos de identificar las variables que definen cada ambiente.
Ambos autores remarcan la preocupación por parte de instituciones como INTA, CREA, AAPRESID, Facultades de Agronomía y Cooperativas, que llevan a cabo investigaciones relacionadas al manejo de la problemática, pero insisten en la necesidad de generar más información local al respecto, con el objetivo de mejorar los diagnósticos y recomendaciones. 
El encuentro, que está dirigido a profesionales de la actividad oficial y privada y a estudiantes avanzados de Agronomía, tiene como objetivo presentar y discutir información actualizada en el manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos en el país y el exterior. 
Contará con presentaciones de distinguidos profesionales nacionales y extranjeros.
Informa:
Licenciada Pula Vázquez.
MasCom.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Nuevo socio de CAPROVE.
Se incorporó a la Cámara el laboratorio CEVA Argentina.
Buenos Aires, enero de 2011.
 La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios incorpora un nuevo socio. 
Se trata del laboratorio CEVA Argentina, con sede en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya especialización abarca tanto las especies dedicadas a la producción (destacando la avicultura, el porcino y los rumiantes) así como los animales de compañía y los caballos. 
Así, CAPROVE suma en la actualidad un total de 27 socios que comprenden plantas elaboradoras (biológicos y farmacéuticos) e incluyen más de 2.000 especialidades (productos), que generan alrededor de 2000 empleos directos, los que incluyen más de 600 profesionales.
Informe de Mas Com.
Licenciada Paula Vázquez.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 
Arranca la segunda edición de las TEG
Las jornadas de Syngenta tendrán lugar en 4 localidades distintas,del 8 al 17 de febrero.
 Allí, los productores verán cómo impacta el manejo por 
ambientes en el desarrollo del cultivo. 
La compañía presenta una estrategia integrada de manejo para cada región.

Buenos Aires, 25 de enero de 2011.- 
La segunda edición de las jornadas TEG (Tecnología de Excelencia en Girasol) de Syngenta se desarrollará del 8 al 17 de febrero. 
A las localidades de Balcarce y Agustoni, que ya habían abierto sus puertas en diciembre para recibir a asesores, ahora se suman Tres Arroyos y Bonifacio. Esta vez, las reuniones serán abiertas a la participación de los productores y se podrán observar los resultados concretos del manejo por ambientes.
Coordinadas por los especialistas Jorge González Montaner, Martín Díaz Zorita y Daniel Martínez, las jornadas tendrán lugar el 8 en Balcarce, el 11 en Agustoni - Gral. Pico, el 15 en Tres Arroyos y el 17 de febrero en Bonifacio. 
El principal atractivo será poder analizar los resultados de la agricultura por ambientes, una práctica que viene ganando terreno en el cultivo. 
“En esta etapa avanzada del girasol, vamos a ver el efecto combinado de las tecnologías aplicadas (nutrición, control de enfermedades, densidades) a la mejor genética, en ambientes contrastantes para cada zona productiva”. 
Desde Syngenta, estamos convencidos de que la interacción tecnologías- conocimiento-ambientes puede marcar grandes diferencias en el rendimiento”, sostuvo Joaquín Gutiérrez Calviño, Coordinador de Marketing Semillas.
“La idea es mostrar una estrategia integrada de manejo del cultivo de girasol para cada ambiente trabajado, pensando el cultivo desde el barbecho hasta la cosecha”, afirmó Gutiérrez Calviño.
Aquellas jornadas ya habían dado cuenta de que el girasol estaba recuperando protagonismo. 
Así lo expresaron el medio centenar de asesores y técnicos referentes que se acercaron a cada encuentro. 
Ahora, se sumarán los productores, que podrán acceder a conclusiones sobre experiencias vinculadas a ambiente, tratamiento de semillas, nutrición, control de malezas, densidades y cuantificación tecnológica, además de poder ver en acción los nuevos híbridos de la compañía: SYN 3840, DK4065, SYN4071, SYN4075, SYN3930CL y SYN 3960C 
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Buenos Aires, 13 de enero de 2011
Comunicado de la Federación de Acopiadores con respecto a la 

decisión de la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias
La Federación de Acopiadores adhiere a las razones expuestas
 por las entidades representativas de la producción, a través de la decisión recientemente anunciada por la Comisión de Enlace.
Al mismo tiempo, ratifica su posición histórica en el sentido de eliminar la intervención de los mercados de trigo y maíz y sus efectos gravemente distorsionadores e inequitativos.
Como ha sido costumbre, invitamos a las empresas acopiadoras 
a acompañar las decisiones de sus productores clientes.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 


Jornada a Campo de BUCK en Necochea
Fuerte apuesta al rendimiento sin perder calidad 
BUCK presentó sus novedades en Necochea. 
Allí, el Criadero mostró cuál es el perfil de desarrollo en el que trabaja: ampliar el abanico de posibilidades agronómicas de los productores sin que pierdan calidad ni rendimiento. 
Esta es la manera en que la empresa apuesta a la competitividad del trigo argentino.
El perfil de desarrollo de BUCK está muy bien definido. 
El semillero, pionero con 80 años de trayectoria en trigo, busca hoy responder a la demanda de un complejo mercado. 
Por un lado, trabaja para ofrecer variedades con buenos rendimientos para que a los productores les cierren los números. 
Por otro, que tengan buena calidad para que la industria siga dándole crédito a los trigos argentinos.
“Estamos buscando una paleta de variedades que incluya los de ciclo bien largo y bien corto, sin descuidar el peso hectolítrico”, dijo Lisardo Gonzalez, breeder de BUCK, durante el día de campo que el Criadero llevó a cabo en La Dulce, partido de Necochea, el 3 de diciembre. 
Recordemos que el peso hectolítrico es el dato que mide tanto la calidad comercial del grano, como, en buena medida, la calidad molinera.
Para participar del tradicional día de campo, al criadero de BUCK llegaron casi 200 productores, semilleros multiplicadores, técnicos y periodistas. 
Allí, BUCK presentó una nueva variedad tolerante a Virus del Mosaico Estriado, enfermedad que volvió a aparecer en el SE bonaerense este año. Además, se pudo observar la performance de un trigo de germoplasma francés de ciclo bien corto, a comercializarse la próxima campaña y la avena más precoz del mercado.
Las novedades
Bien temprano, el consultor Jorge González Montaner realizó un análisis de la actualidad del cultivo, en sus aspectos sanitarios, productivos y comerciales. Primero, destacó el formidable acompañamiento del clima, a pesar de algunos problemas de fusarium registrados. 
Además, recordó los ataques precoces de pulgón, la gran 
cantidad de chinche de los cuernos y la “sorprendente aparición de hoja  de cebolla, debido a lo que yo llamo un trigo improvisado. 
Cuando subieron los precios salimos todos a buscar dónde sembrar y le pusimos un chorrito o chorrazo de 2 4D y acá estamos, con pérdidas de 1.000 a 2.000 kilos”.

Sin embargo, lo que realmente preocupa a los productores fue la reaparición de virosis en trigo. 
Al respecto, el consultor explicó que “la gente no ha tomado todavía conciencia de esto, a pesar de lo ocurrido allá en 2007”. 
Como respuesta a estos problemas de virosis, BUCK presentó en la jornada un nuevo trigo con tolerancia al Virus del Mosaico Estriado identificado como EXP. AGP 127 que estaría disponible comercialmente el próximo año.
Francisco Ayala, breeder de trigo de BUCK, explicó que la variedad se logró a partir de cruzamientos recurrentes sobre la fuente de resistencia, y es de ciclo intermedio. 
“El nuevo material tiene requerimientos de vernalización, por lo que la ventana de siembra es chica y hay que ser muy cuidadosos con esto”, recomendó.
La roya fue otro de los problemas que reapareció con fuerza este año, con una “alta agresividad y rapidez de propagación, sobre todo en la zona norte de Buenos Aires”, detalló González Montaner. 
En este sentido, el consultor remarcó el comportamiento de los materiales SY 100, SY 200 y SY 300 de BUCK, los que a pesar de tener germoplasma francés presentan un buen comportamiento frente a la enfermedad, con demostrados retardos en las apariciones y menor severidad de afectación.
A campo, se vieron parcelas sembradas con SY 100 –de ciclo intermedio y de excelente comportamiento frente a mancha de la hoja producida por septoria; además del SY 200, que sobresale por su calidad industrial.
Otro nuevo material presentado fue el BUCK EXP. SY 110, de ciclo un poco más largo que SY 100 (2 o 3 días) pero igualmente contenido dentro de los trigos de ciclo intermedio, y que probablemente esté a la venta el año próximo. 
“Al igual que el SY 200 y 300, este material es de muy buena calidad comercial, especialmente peso hectolítrico. 
Excelente sanidad en lo que se refiere a manchas foliares, y hasta el momento mostró un buen comportamiento frente a roya de hoja, similar al SY 200”, aclaró Ayala.
En el caso de SY 300, de ciclo intermedio y grupo II, Lisardo González explicó que “de los tres materiales franceses, es el que mejor espiga tiene y mejor arquitectura de planta. 
Desde el punto de vista sanitario, es más parecido al 200 y está mostrando un buen retardo en aparición de roya”. 
También se diferencia por su tolerancia frente a las manchas foliares -aunque “en fusarium está un escalón por debajo del SY 100 y SY 200”- y por su buen peso hectolítrico.
En fase experimental, en las parcelas demostrativas se pudo observar el comportamiento del EXP. SY 310, el más corto dentro de la línea de germoplasma francés; el mejor de todos, si se lo mide por su estructura de caña y resistencia al vuelco, y con estimaciones de rinde que superan al SY 300.
¿Y la comercialización?

En su presentación, González Montaner advirtió que en la campaña pasada muchos productores pasaron del negocio de la cantidad a la calidad por los problemas de colocación de la producción. 
Al igual que la presidente del semillero, Hilda Buck, el consultor se mostró esperanzado de que “los negocios de calidad vuelvan a tomar auge y transparencia”.
“Lamentamos que el gobierno no ayude en el tema de comercialización en esta campaña tan positiva para el trigo”, dijo Buck.
Precisamente, una de las preocupaciones son los potenciales descuentos en la próxima cosecha, porque muchos productores tomaron la decisión de cuánto nitrógeno aplicar antes de estos precios, entonces no todos reforzaron la nutrición cuando cambiaron los valores.
En este contexto, González Montaner destacó los pesos hectolítricos logrados por BUCK AGP Fast, “con una buena velocidad de llenado pensando en una soja de segunda”. 
También se subrayó la calidad comercial, reológica y 
panadera de la variedad BUCK Meteoro, una de las 
últimas lanzadas.
Con una calidad sanitaria muy destacada, este material está siendo muy buscado por sus particularidades para panes de 
molde, con una miga de alveolos muy uniformes. 
Este trigo de Grupo I, tiene una ventana de siembra muy amplia. 
“Estamos sorprendidos y halagados con este material por su calidad y rinde”, dijo Lisardo González, para recordar que en 2008 estuvo a la altura de las variedades francesas en cuanto a productividad.
Finalmente, en la jornada también se pudo ver parcelas con BUCK Taita, de grupo II y el único trigo de ciclo largo-largo que tiene el criadero. 
Además, se observó el comportamiento de la primera variedad con tecnología Clearfield, BUCK 55 CL2; y distintos ensayos con candeal: BUCK Granate y Platino (orientados a calidad), Esmeralda (el más rústico) y Topacio (el más rendidor).
En el caso de las avenas, la encargada de presentarlas fue la Ingeniera Liliana Wehrhahne, de la Chacra Experimental de Barrow, quien describió las particularidades de la recientemente inscripta B.I. Maná, “un material de buen comportamiento para el doble propósito: forraje y grano, además de ser el más precoz de mercado.
*  * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

INFORME DE MERCADO DE GIRASOL

Más superficie y muy buenos precios

La Bolsa de Cereales corrigió hacia arriba la estimación de siembra (1,73 M de has.) que ya se encuentra virtualmente concluida. Es posible alcanzar las 2,9 M de t. 
Pese a la volatilidad en los mercados mundiales y gracias a su escasez relativa, nuestro aceite tiene un valor muy firme, con primas destacadas sobre sus competidores. 
De los cuatro principales es el que ha tenido caídas en la producción y en el consumo. 
El FOB local supera en más de 46% el valor de hace un año. 
La industria ofrece valores, a marzo, superiores a los U$S/
tn 350, pese a la permanencia de Retenciones por el 32% en el valor del grano.
Informe del Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la
Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)

Termina la siembra.

La Bolsa de Cereales corrigió, hace unos diez días, su estimación de intención de siembra, llevándola a 1,73 M de t, de la cual el 97,3% ya se encuentra implantada, o sea algo más de 1,68 M de has. Resta un 8%, en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa y un 2% en el Sudeste Bonaerense. 
Oportunas lluvias permitieron adelantar la fecha de siembra, 
por lo cual el progreso inter-semanal fue de más de 5 puntos porcentuales, al 9 de diciembre, fecha de publicación del Informe.
En el Norte del país, gracias a las buenas precipitaciones, se esperan obtener buenos rindes cuando, en los próximos veinte días, comiencen las tareas de cosecha. 
Aunque la cosecha comience unos días más tarde, en el Norte de Santa Fe la situación es similar. 
Particularmente esta zona no ha tenido inconvenientes climáticos.

El informe del USDA
El informe del USDA de diciembre no cambia sustancialmente las proyecciones de noviembre, salvo en el aumento de 1,1 M de t en la producción mundial de colza.
El consumo de aceites vegetales crecerá más que la producción para los nueve aceites considerados (6,1 versus 5,2%). 
Las mermas interanuales en girasol son del 3%, tanto para la producción como para el consumo mundial. La soja se impone 
con aumentos del 9,3 % en el consumo y 8,3 % en la producción. La palma también acompaña, respectivamente, con 7,9 y 6,9%. 
La colza sufrió la seca de Europa del Este, por eso revela un crecimiento de apenas 1,5% en la producción, mientras que se expandirá un 5,4% el consumo.
Las exportaciones mundiales crecerán menos que el consumo, principalmente debido a la magra performance del aceite de girasol que declinará 7,5%, mientras que las ventas externas totales crecerán 4,6%
En la participación en las importaciones de aceite sigue primando abrumadoramente el de palma con 63,5%, seguido por el de soja con 15,9% y el de girasol con 6,4% de participación. Finalmente, los stocks totales declinarán 19% y la relación stock/consumo bajará del 9,1 al 6,9%. Permanece la estrechez pese a la mayor oferta de colza detectada en los últimos 30 días.
La producción mundial de girasol (materia prima) no ha hecho sino declinar 4% en las últimas dos campañas: hay 1 millón de hectáreas menos y 3 millones de toneladas de producción por debajo de la campaña 2008/09. 
Esto implica una caída de 9,3% en dos años en la producción de grano, parcialmente acompañada por una merma del 6,7% en el consumo. 
Consecuentemente, nuestro aceite está siendo reemplazado por otros alternativos cuya oferta de materia prima es más segura.
El USDA prevé una producción argentina de 2,8 M de t de girasol, bastante consistente con la estimación de siembra de la Bolsa de Cereales. 
La producción mundial total de semilla se mantendría relativamente estable. 
Nuestros tres principales competidores, la Unión Europea, Rusia y Ucrania, en conjunto, han tenido mermas de más de 1 millón de toneladas, o sea más de un 5% interanual, principalmente concentradas en Rusia, se dijo que, para nuestro aceite, habrá una fuerte digestión de stocks finales (merma del 35%) y que el consumo mundial caerá más de 3%. 
Resta ver cómo será la participación exportadora de nuestro país, que pasará del 16,2 al 22,5% de las exportaciones mundiales. 
La Unión Europea permanecerá estable en torno al 3%; Ucrania declinará 1 punto, desde los 56,3%, logrados en la anterior campaña y Rusia, merced a la sequía, perderá fuertemente su participación (del 10,7 al 5,8%).
Los precios
Las variaciones de precios de aceites, en Rotterdam, interanuales, para noviembre, en promedio, fueron para los cuatro principales aceites las siguientes: palma, 57,5%; girasol, 56,4%; canola, 34,6% y soja, 33,9%. Se revela la escasez de aceite de girasol y el creciente reemplazo de los diversos aceites por la más “segura” oferta de palma.
El pasado 10 de diciembre, nuestro aceite cotizó en Rotterdam, U$S/tn 1445, con primas de 4,4% sobre el de canola y del 10,2% sobre el de soja.
El Ministerio de Agricultura local publicó el valor FOB de nuestro aceite en U$S/tn 1320, un 46,7% superior al de un año atrás. El de soja, que alcanza los U$S/tn 1215, ofrece una suba del 40,5%.
Los valores de girasol disponible, para la exportación, rondan los $/tn1360/1370. Las fábricas de Buenos Aires pagan igual valor, en Junín. 
Con entrega y pago en marzo, se ofrecen en Trenque Lauquen U$S/tn 330, mientras que, en el MAT, el contado inmediato registra U$S/tn 333 y el valor marzo, 358

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 
 Claves para planificar la campaña agrícola 2010/11

El jueves 5 de agosto, en el Parque Industrial Pergamino, 
se llevará a cabo una jornada de actualización técnico-empresaria, organizada por los grupos CREA del Norte de Buenos Aires. 
En la misma, se presentarán las estrategias y tecnologías agrícolas clave en el actual contexto político, económico y social.
Por la mañana, Julio Lieutier expondrá sobre la planificación 
de la campaña de granos gruesos 2010/11. 
El asesor explicará cuáles son las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones, cuál es la rentabilidad esperada y las tecnologías por potencial de ambiente. 
También hablará de los modelos de decisión y riesgo para campo alquilado.
A continuación, Sergio Berensztein, de Poliarquía Consultores, describirá el escenario político rumbo a las elecciones de 2011.
Luego será el turno de Enrique Szewach, quien brindará un panorama económico local y mundial.
Por la tarde, Carlos Etchepare ex Claves para planificar la campaña agrícola 2010/11.
Visión de cómo pasar de la protesta a la propuesta.
También aportarán sus testimonios Eduardo “Lalo” Creus, German Paats y Pedro Vigneau, quienes se desempeñaron como fiscalizadores de elecciones en La Matanza
El cierre de la jornada estará a cargo del presidente del     
                        Movimiento CREA, Rafael Llorente.
El evento se realizará en el Salón Rizobacter del Parque Industrial Pergamino (Ruta 32), de 8 a 17. 
Para más información, comunicarse con Pedro Estrugamou 
al (011) 155 638 5273 o 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

La Rural se viste de Celeste y Blanco.
La mayor vidriera de la Argentina, muestra su enorme 
capacidad de trabajo, en el Predio Ferial de Palermo y demuestra de que son capaces los Argentinos, aún con la adversidad política en su contra. 


Desde el 22 de julio al 3 de agosto, la mayor cantidad de expositores, y la presencia viva del trabajo fecundo de los argentinos, se verá en una renovada apuesta, de quienes no
 piden , sino que dan, todos los días, de todos los años, el mayor esfuerzo productivo, que nos permite ser la esperanza de alimentos, para un mundo, que cada día tiene más problemas, 
con la adecuada nutrición de millones de personas.
Bienvenida la esperanza, Argentina Agroganadera.
Cada año, me siento mas comprometido con la enorme comunidad
agro-industrial de mi país.
Supongo, que debe ser muy dificil, arrancar del alma, aquellas cosas, que fueron y serán fundamentos de nuestra vida, me refiero al lugar donde se nace, los abuelos, los padres, los amigos,y ese 
campo duro, dificil, de días largos y noches cortas, para entonces,  
si no era el fuego, era la langosta, (tucura) o la "seca," o 
la piedra . . .  o que no tenias quien te compre,   y te pague. . .
Porque los frascos de la cocina, estaban llenos, de promesas, que después . . .  nunca fue sopa . . . 
Claro, pasó mucho, mucho tiempo, ya soy mayor, casi en el viaje 
sin vuelta, pero no crea, que no se parece un poco . . . 
Todavía quedan tipos de aquellos, mas modernos . . . 
Pero igualitos . . . Siempre inventan algo . . . Por aquí, un permiso de exportación, por allí, unas retenciones. . . Ala vuelta de la esquina . . . Moreno.
Usted me entiende, no falta que siga.
Que dolar si, que dolar, no . . . Y es de nunca acabar. 
Pero estoy seguro, si nos mantenemos unidos, somos muchos,
y de los buenos.
El Director.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *  
Hola,
Te adjunto información surgida del Concurso para periodistas 
de Biogénesis Bagó.
Además, te invito a ver un vídeo llamado “Todos Somos Campo”, que refleja el impacto de la actividad agropecuaria para el país, realizado también por la empresa (Te adjunto link debajo).
Cualquier cosa, que necesites, no dudes en contactarnos.
Saludos.
El impacto socio-económico de la actividad agropecuaria 
para el país.
En el marco del concurso para periodistas, “Viva La Ganadería, juntos por más terneros”,Biogénesis Bagó difundió conceptos clave sobre la importancia del sector agropecuario para nuestro país. 
Los mismos surgen de la actualización al 2010 de la investigación sobre el potencial de las Cadenas Agroindustriales de los principales subsectores pecuarios, realizada por Marcelo Regunaga, Hugo Centrangolo y Gustavo Mozeris, de la Unidad de 
Agronegocios e Industria Alimenticia del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés.
El sector pecuario es uno de los principales proveedores de alimentos del país y una de las actividades de mayor importancia del sector agro-alimentario argentino (es la segunda en el valor de la producción, luego de la cadena de oleaginosos), registrando un Valor Bruto de la Producción de las industrias alimenticias pecuarias (carnes, lácteos, fiambres y otros alimentos de origen) de 14.800 millones de dólares en 2009.
A su vez, constituye una importante fuente de producción, de empleo, de provisión de materias primas y de demanda de insumos de otros sectores de la economía. 
Las cadenas agroindustriales pecuarias involucran a más de 300 mil firmas productoras, procesadoras y distribuidoras de sus productos e insumos, dispersas en todo el territorio nacional. 
La mayoría absoluta de las mismas son pequeñas y medianas empresas de capital nacional.
La actividad tiene una amplia cobertura regional; las existencias ganaderas se encuentran distribuidas en todas las regiones del país. 
Se caracteriza por su atomización y con una gran participación 
de PyMES (210 mil establecimientos con ganado bovino en el 
año 2010, según SENASA).
Estos emprendimientos de la cadena pecuaria emplean más de 
364 mil personas en forma directa en las etapas primaria y de procesamiento de carnes, lácteos y curtido de cueros. 
Si se suma la comercialización superan los 763 mil empleos; 
y adicionando los eslabones anteriores correspondientes a la provisión de insumos el empleo total asciende a 1 millón de puestos de trabajo. 
Esto es el 6.4 % del total de ocupados del país.
Para poder evaluar la gran fuente de trabajo que representa el sector, debe destacarse que, en un trabajo realizado por el 
Centro de Estudios de la Producción del Ministerio de Industria 
y Turismo en 2009, la producción y el empleo en la industria automotriz y de autopartes crecieron de una manera notable en 
el período 2002-2008; y en este último año estaban ocupados en forma directa en las terminales unas 26 mil personas y en los autopartistas 48 mil personas. 
Adicionando ambos subsectores (ramas industriales 341 y 343) se llega a 75 mil empleos, es decir menos de la cuarta parte del empleo directo generado por las cadenas de carnes y lácteos sin contabilizar el empleo en las curtiembres.
Colaboración en aporte de la información:
Licenciada 
Paula Vázquez
mascom.
* * * * * * * * * * * * * * * ** * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

Segunda Jornada MAIZAR 2010,
miércoles 23 de junio en el Salón Auditorio de la
Bolsa de Comercio de Rosario.

La muy poderosa industria agroalimentaria nos tiene en cuenta, 
nos invita a concurrir a sus congresos, y creo más que conveniente que se refleje en Buen Día Noticia, por el potencial de esta comunidad productiva, que ocupa un lugar preponderante en la economía nacional.
Buen Día Noticia, estuvo presente en el Congreso Maizar 2010, en el Hotel Four Seasons , de Buenos Aires, y no pudiendo concurrir a la ciudad de Rosario, acordó con los directores de prensa del congreso el envío de toda la información para poder publicarla en tiempo y forma.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * **
Mancha ojo de rana y genética.  La importancia de elegir bien la semilla
En las últimas dos campañas, la Mancha ojo de rana (MOR) se 
convirtió en la gran preocupación sanitaria del cultivo de soja. 
La correcta elección de la variedad es una de las herramientas 
para hacerle frente. 
El tema preocupa a toda la cadena. 
Syngenta trabaja en ampliar su set de líneas resistentes.
Buenos Aires, 23 de junio de 2010.
La susceptibilidad de una variedad de soja a Cercospora sojina 
o MOR, depende de la incorporación al genoma de líneas de genes Rcs (Rcs1, Rcs2, Rcs3) responsables de la resistencia al 
hongo. 
Es mediante la evaluación a campo en conjunto a la aplicación de marcadores moleculares que se caracterizan las líneas experimentales que se convertirán en futuras variedades comerciales resistentes.
Mientras trabaja incorporando materiales de diversas regiones 
con distinto comportamiento, enfocándose en los genes Rcs de mayor efectividad, Syngenta ya cuenta con un set de líneas experimentales de muy buen comportamiento a MOR en los diferentes grupos de madurez. 
Las mismas son evaluadas en una diversidad de ambientes a 
campo y a través de la inoculación artificial de la enfermedad.
Uno de los hallazgos de la compañía en lo que hace al 
comportamiento de cultivares ante MOR está representado 
por la variedad SPS 3900. 
Al ser evaluada por la RECSO junto a otros 32 materiales 
del grupo 3 durante la campaña 2009/2010, el material quedó 
ubicado en el puesto 3 entre los más tolerantes de su grupo, 
con un índice de 1,71 de severidad promedio –siendo 1 el 
indicador de la ausencia de síntomas, 2 el de una severidad que 
va del 1 al 5 % y 6, el indicador de más del 50 % de severidad-.
Nicolás Gear, breeder de soja de Syngenta –una de las 
compañías que mañana estará participando del Simposio sobre 
este tema organizado por la cadena de la soja (ACSOJA) 
en Rosario-, sostiene que “la enfermedad en la Argentina ha 
tomado una gran importancia en un área productora 
que no era tradicionalmente la más afectada”.
Durante el ciclo agrícola 2008/09 se determinaron intensos 
ataques en la región pampeana, principalmente en las 
provincias de Córdoba y Santa Fe, afectando a casi todas las 
variedades más difundidas de los grupos de madurez III, IV y V.
Si tomamos en cuenta los antecedentes en otros países, por 
ejemplo en los Estados Unidos, allí se produjo una amplia 
difusión de la enfermedad en la década de 1940. 
La enfermedad fue inicialmente reportada en soja en Japón en 
1915 y en los Estados Unidos de América en 1924 (Athow, 1987 
en Grau et al., 2004).
“En el país del norte, gran parte del problema se hallaba 
relacionado al empleo del cultivar Hawkeye y otros 
cultivares muy susceptibles a la enfermedad que estaban 
ampliamente difundidos”, relata Gear.
En contraste, en aquella época, se identificaron cultivares 
tolerantes como Lincoln y Wabash portadores de un gen 
de resistencia completa a C. sojina. 
Los cultivares susceptibles fueron discontinuados y la Mancha 
Ojo de Rana se convirtió en una enfermedad de importancia 
secundaria hacia 1959, cuando la resistencia fue superada 
por una nueva raza fisiológica del patógeno, raza 2. 
“Esto acrecentó el esfuerzo en la selección por tolerancia a 
las diferentes razas. 
Muchos de los cultivares resistentes a la raza 1 eran susceptibles 
a la raza 2. 
En la situación argentina, variedades, que por su excelente 
comportamiento agronómico presentaron una amplia difusión, 
expresaron susceptibilidad ante la aparición de la enfermedad 
en latitudes más altas de lo acostumbrado”, explicó el mejorador de Syngenta.
Y agregó: “si tenemos en cuenta algunos planteos productivos 
de soja sobre soja y la preservación de los residuos en la 
superficie del suelo, es factible estar frente a un escenario 
similar al planteado anteriormente”.
En este contexto, según Gear, es esperable que, a través del 
empleo de semilla de alta calidad de variedades de buen 
comportamiento a la enfermedad, en conjunto con manejo de 
rotaciones y controles químicos que permitan no sólo minimizar 
los daños producidos por el patógeno sino disminuir la fuente 
de inóculo para futuros ciclos de la enfermedad, se pueda 
atenuar el impacto de la mancha Ojo de Rana en las próximas 
campañas.
Acerca de Syngenta.
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con 
más de 25.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. 
A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad en los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida y la salud. 
Para obtener más información por favor ingrese:

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 
Año 2009.-
El primer evento, que ya se viene: es la
Exposición de la Sociedad Rural
 en el predio ferial de Palermo.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Este fue uno de los primeros artículos escritos a partir de la
idea de crear. . .    Buen Día Noticia.
Como Periodista Agrario, el proyecto de ofrecer un medio digital
para que, quienes comparten los distintos estamentos de la Producción Agro-industrial de la Argentina, era, es y será un desafío tentador y maravilloso. 
Pero también es verdad, que no es fácil, cumplir con idoneidad, 
con responsabilidad, y emocionalmente, con semejante 
compromiso.
A mi edad, los desafíos son para personas que poseen el convencimiento,   de qué,  quieren,  y  qué,   pueden . .
Y aquí estamos
De usted . . . será, el veredicto final.
El Director.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *