Mostrando entradas con la etiqueta Savia Comunicacin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Savia Comunicacin. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Crece el uso de tecnología en girasol‏. Campaña 2011/2012

Girasol.
     Crece el uso de. . . 
                           tecnología.
Con un aumento de área de entre un 10 y un 12%, se destaca la venta de híbridos de alta tecnología por parte de los semilleros. Aún resta sembrar en algunas zonas, y Ricardo Negri, presidente de ASAGIR, recomendó cuidar la etapa de la siembra, mantener el cultivo limpio y no demorar la cosecha en zona de palomas. Tener la materia prima en mano para negociarla después, resulta una mejor estrategia comercial.
“El boca de urna dice que los semilleros han ubicado prácticamente todos sus mejores materiales.” Así se refirió Ricardo Negri, presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), al avance de la campaña, que todavía tiene zonas, como en el sudoeste, sin sembrar. Con una perspectiva de crecimiento de entre un 10 o 12% en superficie, la oleaginosa pide pista luego de una cosecha que mostró muy buenos rindes y considerando las perspectivas de un año Niña. “Ante ese pronóstico de sequía, el girasol demuestra su condición de aguerrido”, dijo Negri.Hay un dato que marca que para la oleaginosa están soplando buenos vientos. “Hubo una demanda de semillas muy grande y hay escasez de los materiales con más alta tecnología. Los semilleros han colocado todas sus líneas top. Eso dice que el productor buscó invertir más en los materiales que más prometen”, explicó Negri.
El titular de la entidad señaló que la última cosecha terminó con excelentes rendimientos, arriba de los 20 quintales en promedio país. “Y la superficie fue mucho mayor que la anterior, pero no nos olvidemos que la anterior había sido la menor en 34 años. 
No es una ganga”, analizó.Productor de una zona históricamente girasolera como Daireaux, Negri llamó a cuidar la etapa de siembra a quienes estén por implantar. “Ahí empieza todo y se define gran parte del negocio”, indicó
El esfuerzo luego tiene que pasar por “mantener el cultivo limpio, sano, libre de malezas, con todas las plantas que tiene que tener”.
Para la época de la recolección, Negri recomendó “si estamos en zonas donde el peligro de palomas es muy grande, no dormirse con la cosecha; es mejor pagar una secada o una desecada que mantener un cultivo muy atractivo para las aves como el girasol”.
En el aspecto comercial, el presidente de ASAGIR sostuvo que aún hay que trabajar para que el productor que se desprende de su grano no se olvide del tema. “Por lo general, lo entrega a fijar y los mecanismos de fijación de precios son muy sensibles”, apuntó. Y agregó: “aconsejamos al productor que se quede con su materia prima en la mano para negociarla después, afrontando los gastos y riesgos de almacenaje; de esa manera, probablemente va a conseguir un mejor precio después”. Este email ha sido enviado a:
 pachecoproducciones@hotmail com ar 
porque se encuentra suscripto en la lista Agro completo.

jueves, 21 de julio de 2011

Fue presentada la 18ª Conferencia Internacional de Girasol que se realizará en la Argentina‏.

Del 27 de febrero al 1 de marzo de 2012.
Fue presentada la 18ª Conferencia Internacional de Girasol que se realizará en la Argentina.
De cara a una campaña optimista en precios y superficie, la Asociación Argentina de Girasol anunció la realización de la máxima reunión mundial del cultivo que se llevará a cabo en Mar del Plata y Balcarce en 2012.
La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) presentó  la 18va Conferencia Internacional de Girasol que se llevará a cabo en Mar del Plata y Balcarce, del 27 de febrero al 1 de marzo de 2012. La realización de la máxima cumbre del girasol en la Argentina coincide con un momento de optimismo para la cadena, que espera una superficie levemente superior a la campaña pasada y precios altos que acompañarán al cultivo.

La Conferencia Internacional de Girasol se realiza desde 1964 y reúne a toda la comunidad científica del mundo especializada en el cultivo. La edición anterior se hizo en 2008 en Córdoba, España. 
En esta oportunidad, la responsabilidad es de la Argentina, donde ASAGIR y la Asociación Internacional de Girasol (ISA) –esta última presidida en la actualidad por Carlos Feoli, profesional de INTA y coordinador técnico de ASAGIR- tendrán a cargo la organización de la Conferencia.

El encuentro, de carácter académico, tendrá una duración de tres días en reunión plenaria y un cuarto a campo, con recorridas por las parcelas experimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata). 
Allí, además se realizarán demostraciones activas de metodologías de investigación para girasol (fenotipificador, mini-rhizotrones, medidor de flujo de savia, entre otros) que están siendo utilizados por científicos argentinos.

El Comité Científico a cargo de la organización ha desarrollado un programa que abarca un amplio espectro de temas vinculados a genética, agronomía y protección de los cultivos. Desde distintas partes del mundo, llegarán especialistas de gran renombre para contar sus avances en cada materia. 
Antonio Hall, investigador de la UBA y presidente de la 18ª Conferencia, anunció que la Argentina será uno de los países que más aportes haga en materia de conocimiento en el cultivo, especialmente en resistencia a herbicidas, a enfermedades y brechas productivas.
 Además, “una de nuestras expectativas es que en febrero se anuncie que se ha completado la secuenciación del genoma del girasol. 
El investigador canadiense Loren Risieberg, a cargo de esta tarea, participará de la Conferencia”, comentó Hall. La nueva campaña.

En un mes comenzará la campaña girasolera en la Argentina y las perspectivas son buenas. La sostenida demanda de aceites a nivel mundial hace prever que el precio del girasol se mantenga en buenos niveles –en la actualidad, con 1410 dólares la tonelada, duplica el valor del período de burbuja financiera – y los buenos rendimientos obtenidos en la campaña pasada permiten pensar en términos de una superficie levemente superior a la 2010/11. Según los datos de la Bolsa de Cereales, la campaña 2010-11 arrojó un área de 1,73 M de hectáreas sembradas y 1,67 de cosechada, con una producción de 3,4 millones de toneladas, a un rendimiento promedio de 2036 kg/ha. Según el Ministerio de Agricultura nacional, fueron 1,655 M de hectáreas sembradas y 1,63 de cosechadas, con una producción de 3,54 millones de toneladas.

Ahora bien, si se compara la previsión de la oferta mundial de girasol con la del año anterior, aquella crece notablemente, de 31,1 M de toneladas a 34,6; vale decir unas 3,5 M de t adicionales, de las cuales 3 M de t se agregan al crushing.

Según lo expresado por el asesor económico de ASAGIR, Jorge Ingaramo, el crecimiento esperado de los principales productores de girasol (Unión Europea, Ucrania y Rusia, sumados, pasarían de 18,9 a 22,9 M de toneladas), no impactaría en el precio mundial del aceite de girasol, que continúa muy demandado como producto de calidad ante un crecimiento del consumo de los principales aceites de 3,7 % interanual. “El mundo exportará un 4,8% más y habrá una merma en los stocks finales del 9,4%. O sea, un mercado real bien sostenido”, expresó Ingaramo.

El promedio de junio de nuestro aceite fue de 1461 U$S/tn. En estos días cerró a U$S/tn 1410, con una perspectiva, para contratos enero-marzo, de 2012 a U$S/tn 1320. El valor para agosto de 2011 revela primas de 2,1 y 6,8%, con respecto a los de aceite de canola y soja, respectivamente.

Con este escenario, las perspectivas son optimistas. Para el presidente de ASAGIR, Ricardo Negri, el girasol viene reafirmando su rol como cultivo clave en las zonas marginales adonde ha sido desplazado. “El productor difícilmente se equivoque sembrando girasol”, sostuvo Negri.

Según Santiago Sánchez, de Aceitera General Deheza, “el productor viene vendiendo girasol bastante bien, pero viene reteniendo soja. Los márgenes en el sureste y oeste de La Pampa son buenos, de modo que la perspectiva es que se incremente la superficie sembrada de girasol. En el NEA, además, hay muy buena humedad para iniciar la siembra”.

Pero desde toda la cadena insisten en que el girasol tendría una oportunidad aún mayor con un cambio en el tratamiento impositivo. “El negocio del girasol es de tres partes. Si tomamos una hectárea de girasol de 20 quintales y la multiplicamos por un precio FOB teórico de 480 dólares por tonelada obtenemos un negocio de 1000 dólares por hectárea. De esta cifra, la industria toma 50 dólares; de los 950 restantes, el Estado se queda con 300, los costos de producción del cultivo equivalen a aproximadamente 350 y quedan otros 300 para el productor. Por ende, si se redujeran a la mitad las retenciones –hoy de 32% para la semilla y 30% para el aceite-, el margen del productor se incrementaría en un 50%”, remató Ingaramo, algo que im! pactaría radicalmente en la decisión de la producción.
Este email ha sido enviado a pachecoproducciones@hotmail com ar porque se encuentra suscripto en la lista Agro completo.

miércoles, 20 de julio de 2011

CLAAS Argentina lidera la innovación en Palermo.
La firma de maquinaria agrícola participará de La Rural con su máximo exponente en tecnología de cosecha: la serie LEXION 700. Los asistentes podrán analizar por dentro la revolución que presenta esta maquinaria que además compite de los premios CITA 2011 a la innovación tecnológica.
Buenos Aires, 14 de julio de 2011.- Quienes visitan la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, del 14 al 26 de de julio en La Rural de Palermo, pueden apreciar en vivo cuál es y cómo funciona la última tecnología inteligente aplicada a una cosechadora.
CLAAS Argentina exhibirá en su stand a la LEXION Serie 700, una nueva generación de cosechadoras que además competirá en los Premios CITA 2011 a la innovación con su sistema de rodaje Terra Trac -que evita la compactación del suelo y otorga mayor velocidad- y el CDS Remote Diagnostic –sistema electrónico que hace posible el monitoreo on line y el servicio técnico de la máquina a distancia-.
La nueva serie está compuesta por los modelos LEXION 770, 750 TERRA TRAC, 750 ARROZ Y 740. El modelo de última generación en la gama de cosechadoras CLAAS LEXION es capaz de cosechar hasta 100 toneladas de trigo en una sola hora, se puede equipar con un mecanismo de corte de hasta 12 metros de ancho, puede ser guiada por GPS y cuenta con una capacidad para 12.000 litros de grano en un depósito integral. Se trata de la cosechadora más potente e inteligente del mercado.
La LEXION Serie 700 incluye una nueva cabina confort, con insonorización optimizada que permite trabajar de forma silenciosa y concentrada. A su vez, contiene el sistema EASY exclusivo de CLAAS, y CLAAS TELEMATICS. Este conjunto electrónico hace posible el ajuste de la máquina, pasando por los sistemas de dirección, hasta soluciones de software para los más diversos campos y procesos de trabajo. No sólo el operario puede tomar todas las decisiones de trabajo de forma sencilla sino además compartir con el agricultor o el servicio técnico en forma simultánea cada accionar y proceso de la máquina.
Con el sistema APS HYBRID SYSTEM, que combina todas las formas de recolección existentes en una sola máquina, el productor puede recoger toda su cosecha sorteando los obstáculos que presentan los diferentes cultivos y horarios de trilla. El Sistema Híbrido de CLAAS, se trata de la cruza de dos tecnologías aprobadas por su excelencia que permiten lograr la mejor calidad de trilla, con la mayor capacidad de separación y a su vez con el menor consumo por hectárea.
La nueva serie Lexion 700 de CLAAS está montada sobre orugas de goma, que competirán por los premios CITA, que permite cumplir las normas internacionales de ancho de transporte en las rutas y también ser el mejor sistema para la no compactación del terreno. La nueva generación de orugas MTS generación III, acorta distancias. Son tecnologías que se suman a una mejor funcionalidad de todo el control electrónico y una nueva velocidad por carretera que ahorra tiempo, con propulsión electrohidráulica de hasta 40 km/h.

Compitiendo por la innovación.

Los Premios CITA a la innovación son un clásico y representan un reconocimiento a las empresas e investigadores que contribuyen a lograr la eficiencia productiva sustentable en el agro en los rubros maquinaria agrícola, equipamiento, bioenergía y biotecnología. El Premio valora el incremento de la productividad de los sistemas y la reducción de costos de producción así como la sustentabilidad ambiental, la seguridad y salubridad de las personas involucradas en los procesos productivos.

Por esta razón la firma CLAAS Argentina participa de esta nueva edición de CITA con su sistema de rodaje Terra Trac de tercera generación. Se trata de un sistema de orugas que hacen de la LEXION la más rápida de las cosechadoras, con gran seguridad y confort de conducción. Además, Terra Trac permite cuidar el suelo debido a una mejor adaptación, mejor copiado de terreno y menor compactación (ejerce un 66% menos de presión sobre el suelo que una máquina con ruedas). Este sistema permite trabajar en suelos secos como así también en campos de arroz, puede trasladarse a 40 km/h en ruta ingresando a los arrozales sin ningún tipo de modificaciones.

A su vez, la compañía presenta en CITA su CDS Remote Diagnostic, que permite contar con el servicio técnico desde cualquier lugar, en forma on line. Gracias al CDS Remote, el Servicio Técnico de CLAAS puede trabajar mucho más rápido y puede estar más cerca del cliente, sin importar donde está trabajando la máquina. De esta forma, el dueño de la máquina puede reducir costos y aumentar la productividad. El CDS Remote conecta al experto y la máquina en forma online, del mismo modo permite el control del sistema eléctronico e hidráulico, el análisis de los fallos de toda la máquina, permite la grabación de datos, la configuración de la máquina y la adquisición de las piezas de recambio correctas.


Este email ha sido enviado a pachecoproducciones(a)hotmail com ar porque se encuentra suscripto en la lista Agro completo.

jueves, 16 de junio de 2011

ASAGIR, Y UN LIDER para una de las cadenas productivas mas importantes del País.



Ricardo Negri, continúa al frente de 


ASAGIR.


En asamblea ordinaria, y en cumplimiento de su estatuto, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) eligió su Consejo Directivo para el período 2011/2012. De esta manera, Ricardo Negri (p) (Capelle Hnos), Orlando Vellaz (Advanta Semillas) y Guillermo Pozzi continúan siendo presidente, vicepresidente primero y vicepresidente segundo respectivamente. En la misma sesión se aprobaron Memoria y Balance correspondientes al ejercicio 2010.
ASAGIR se fundó en 1980 con el objetivo de asegurar la competitividad del girasol y sus derivados dentro del complejo aceitero argentino y en su proyección internacional. Entre los objetivos permanentes de la Asociación se incluye el diseño, la organización y el impulso de actividades orientadas a la investigación y el desarrollo del girasol y sus derivados, como así también las que tengan que ver con su producción, industrialización, promoción y comercialización.
Tras un inicio con participación mayoritaria de organismos gubernamentales y de organizaciones sin fines de lucro de segundo y tercer grado, en el año 2000 se aprobó en Asamblea Extraordinaria una modificación del estatutos que significó un importante paso hacia la integración de la cadena de valor y que incluyó la participación de todos los sectores involucrados: el proveedor de insumos, la producción primaria, el comercio y el acopio, la industria procesadora y el sector científico-tecnológico.
En 2006 la Asociación fijó un plan estratégico con vistas a 2015, mediante el cual se propuso la profundización del cambio y la difusión tecnológica para reducir el costo de producción del girasol; la promoción y el acompañamiento a la actividad empresaria para el desarrollo de nuevos productos y nuevos usos, la consolidación de los mercados actuales y futuros y la consolidación interna y el perfeccionamiento de su vínculo con cada uno de los eslabones de la cadena.
Tras la última Asamblea Ordinaria, el Consejo Directivo quedó conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE
Ricardo Negri,                               Capelle Hermanos.

VICEPRESIDENTE PRIMERO
Orlando Vellaz,                              Advanta Semillas


VICEPRESIDENTE SEGUNDO
Guillermo Pozzi

SECRETARIO
Juan Carlos Arana,                       OMHSA


TESORERO
Ramiro Costa,                                  Bolsa de Cereales



PROSECRETARIO
Carlos Sosa,                                       Pannar SA


PRO-TESORERO
Fernando Cozzi,                                 Cargill SA


VOCALES  TITULARES
Norma Huguet
Luis Arias,                                               Cazenave y Asociados

Alicia Rupel,                          Bolsa de Cereales de Bahía Blanca


VOCALES  SUPLENTES
José María Dodds,                          Nidera Semillas

Marcelo Morini,                              ArgenSun

Armando Casalins,                          Federación de Acopiadores

Antonio Hall

Raúl Tomá,                                         SRA





COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS (CRC)



Vocales Titulares
Santiago Sánchez,                       AGD

Horacio Urpi



Vocales Suplentes

Hernán Busch,                                      Banco de Galicia

Jorge Harguindeguy,                           AACREA

Este email ha sido enviado a pachecoproducciones(a)hotmail com ar porque se encuentra suscripto en la lista Agro completo.


Girasol: ¿precios altos o burbuja?

Los precios del aceite de girasol en Rotterdam crecieron 55% anual. La debilidad del Dólar impulsa los precios de las commodities. Se habla de “burbuja” por la presión especulativa, pero hay razones reales, como los sucesos de Japón el 10 de marzo y la incertidumbre sobre Medio Oriente. Todo indica que no hay intención política de revaluar el Dólar, ni posibilidades de que el precio del petróleo caiga sustantivamente. La menor producción de canola en la Unión Europea, permite un avance de nuestro aceite en el consumo alimentario, lo cual adiciona razones reales a valores récord, si se excluyen los precios de la “burbuja” de 2008.
Por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la 
Asociación Argentina de Girasol.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Fertilidad de los Suelos


   
 Simposio de Fertilidad 2011 
   
 Comenzó la primera jornada del Simposio de

Fertilidad 2011
 
   
 Con un auditorio de alrededor 1000 personas, el Dr. Fernando García, director del IPNI Cono Sur y el Ing. Agr. Jorge Bassi, Vicepresidente de Fertilizar, abrieron la primera de las dos jornadas dedicadas a la fertilidad y la nutrición de cultivos que organizan ambas entidades en Rosario. La décima edición del simposio se inició con el tema del manejo de suelos en el sistema de producción, la acidificación de los suelos y sus posibles correcciones. 
   
 Buenos Aires, 18 de mayo de 2011. En el marco del Simposio de Fertilidad 2011, organizado por IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, que se celebra hoy y mañana en el Centro de Eventos Metropolitano (Rosario), el Dr. Fernando García, director del IPNI Cono Sur, y el Ing. Agr. Jorge Bassi, Vicepresidente de Fertilizar, dieron el puntapié inicial a dos días de trabajo y reflexionaron sobre la importancia de la nutrición de los cultivos para la máxima eficiencia en el sistema de producción. 
En sus palabras de apertura el director de IPNI Cono Sur destacó que “el desafío de la agricultura es buscar y aplicar modelos de intensificación productiva sustentables”. En este sentido también, Bassi aseguró que hay que trabajar para lograr una producción sustentable, limitando el impacto ambiental. Ambos coincidieron en que los pilares básicos de esta producción son la rotación de cultivos, la siembra directa y el manejo nutricional. 

Orientados hacia el logro de una producción sustentable, la doctora Mabel Vázquez de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y el Ing. Agr. M.Sc. Sebastián Gambaudo del INTA EEA Rafaela trataron el tema de la acidificación de los suelos, sus problemáticas y posibles correcciones. 

La Dra. Mabel Vázquez resaltó que la acidificación de los suelos es ya un hecho en las algunas regiones del país y que “los procesos antrópicos son los que aceleran el curso de las causas naturales de la acidificación”. La especialista aseguró que la principal causa de la problemática se debe a los actuales sistemas productivos, carentes de reposición de nutrientes básicos tales como calcio, magnesio y potasio. Además destacó que hay probabilidades que se incremente la problemática dado los valores de pH potenciales y remarcó entre las consecuencias la disminución de la fertilidad de los nutrientes básicos y de micronutrientes. 


Por su parte el Ing. Agr. M.Sc. Sebastián Gambaudo afirmó que es necesario un análisis del suelo para evaluar cuáles son las estrategias convenientes para la corrección de la acidificación. “El mayor desafío para el asesor reside en la integración de los conocimientos para poder llegar a un diagnóstico correcto y así realizar una recomendación acertada que permita logra el máximo beneficio de los recursos utilizados”. También recalcó los beneficios del sistema de agricultura de precisión y diagnóstico por ambiente para lograr mapas de ambiente detallados y diagnósticos específicos. 

Ambos profesionales coincidieron en la importancia de realizar muestreos de suelos para conocer las variables de cada ambiente y así aumentar las posibilidades de corrección de la acidificación. 

El Simposio de Fertilidad 2011, que está dirigido a profesionales de la actividad oficial y privada y a estudiantes avanzados de Agronomía, tiene como objetivo presentar y discutir información actualizada en el manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos en el país y el exterior. Contará con presentaciones de distinguidos profesionales nacionales y extranjeros. 

Acerca de IPNI 
El Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI) es una organización sin fines de lucro, una entidad científica enfocada en la educación agronómica y de apoyo a la investigación. IPNI comenzó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 2007, y ha desarrollado programas en China, la India, el Sudeste de Asia, Norteamérica y América Latina, además de su reciente presencia en Europa Oriental y Asia Central y próximamente en Australia. Su misión es desarrollar y promover la información científica sobre la gestión responsable de la nutrición de las plantas para el beneficio de la humanidad. Sus miembros son empresas productoras de nutrientes para fines productivos, así como también compañías distribuidoras. www.ipni.net 

Acerca de FERTILIZAR 
FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, FERTILIZAR lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas, desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el tema, entre otras. FERTILIZAR está formado por empresas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de todo tipo de fertilizantes, tanto nacionales como multinacionales. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades privadas y oficiales.
www.fertilizar.org.ar