lunes, 19 de diciembre de 2011

Reconocimiento académico de Dow Agro-Sciences 
para egresados destacados de la Facultad de Agronomía de la UBA.
 En el marco de la jura de egresados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Dow AgroSciences -en alianza estratégica con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires- premia, desde hace 18 años, a las mejores tesis de graduados de la Facultad.
La ceremonia se llevó a cabo el lunes 5 de diciembre en la sede universitaria de la FAUBA y contó con la presencia del decano de la Facultad, Rodolfo Golluscio; de Juan Carlos Lissarrague, Gerente de Marketing de Dow AgroSciences; y Jimena Giralt, responsable de Relaciones Institucionales de Dow Agro-Sciences.
Las tesis que han sido calificadas con 10 por el jurado pasan a evaluación por la Comisión del Ciclo de Intensificación, que de acuerdo a resolución del Consejo Directivo de la Facultad tiene que tener en cuenta los siguientes parámetros: originalidad del tema propuesto, formulación y fundamentación precisa del tema a resolver, claridad en el planteo de los objetivos, uso de una metodología acorde al tema planteado, discusión precisa de los resultados y antecedentes del tema, fundada en el uso adecuado de la bibliografía correspondiente.
“Dow es una compañía que además de la investigación agropecuaria está muy comprometida con la educación y su mejora en los distintos ámbitos. Es un honor para mí estar nuevamente aquí después de 27 años, y felicito a todos aquellos que ganaron con sus tesis, porque demuestran la excelencia de esta universidad”, sostuvo el Ing. Lissarrague. “Desde hace 18 años, Dow viene premiando a los alumnos que se destacan en la universidad. Este reconocimiento demuestra una vez más el compromiso de Dow en alentar y mejorar la educación de nuestro país”, agregó.
“En Dow creemos en la excelencia, el conocimiento y la pasión como motor de desarrollo del campo argentino, por eso nos pone orgullosos acompañar a los alumnos que se destacaron en sus tesis de grado, estos mismos alumnos que mañana serán actores claves en la cadena de valor del sector agropecuario que tanto aporta al desarrollo del país”, sostuvo Jimena Giralt, de Dow AgroSciences de Argentina.
Resultados.
1º premio:
Lic. Cecilia Ines Valea
"Acumulación de metales pesados en plantas acuáticas: Estrategias de tolerancia"
Director: Ing. Silvana Arreghini (Cátedra de Química Analítica)


2º premio
Lic. Brian Jonathan Young
"Desarrollo de un bioensayo para evaluar disrupción endocrina mediante el análisis de alteraciones en el desarrollo del gonopodio de Cnesterodon decemmaculatus (Pisces, Poeciliidae)
Directores: Dr. Pedro Carriquiriborde y Dr. Daniel Salamone (Cátedra de Fisiología Zootécnica)

3º premio:
Ing. Agr. Constanza Pía Domínguez
"Adaptabilidad de cultivares de trigo de origen serbio a las condiciones agroclimáticas de la región pampeana"
Director: Ing. Agr. Ignacio Alzueta (Cátedra de Cerealicultura)


FOTO PARA DESCARGAR: Juan Carlos Lissarrague, Gerente de Marketing de Dow AgroSciences y Jimena Giralt responsable de Relaciones Institucionales de Dow AgroSciences junto a los autores de las mejores tesis de la FAUBA.

Prensa Dow AgroSciences
Lorena Tesio| ltesio@agroparlamento.com|
PUKEN | 

Comunicados de Prensa CREA

Detectan serias pérdidas 

de calidad en: 

maíz almacenado.

Son consecuencia de la retención involuntaria que deben hacer los productores ante la ausencia de compradores.
Por la intervención gubernamental en el mercado de maíz, los productores enfrentan dos problemas con la mercadería correspondiente a la campaña 2010/11: por un lado, los que no pueden vender el cereal y lo mantienen en silos bolsa en el campo, día a día ven que el producto pierde calidad y que será cada vez más difícil de vender. 
Estos agricultores observan focos de grano dañado, que se extenderán dentro de la bolsa y empeorarán la condición de toda la mercadería.
Usualmente, cuando un productor tiene un problema de este tipo destina la bolsa a la cadena comercial y sufre pérdidas pero sólo en una parte de aquélla. Lo que está sucediendo ahora es que, como no hay mercado, las pérdidas aumentan y empeoran el estado de todos los granos.
Cuando el productor almacena maíz en chacra, lo hace pensando en conservar el producto 3 ó 4 meses, no 12. 
Hoy muchos no pueden vender lo cosechado en marzo de 2011 y deberán esperar hasta abril o mayo de 2012 para tener una nueva oportunidad, cuando se liberen ROE para la nueva campaña.
El embolsado de granos es un almacenamiento precario y no fue concebido para la conservación durante mucho tiempo en el campo. 
Las mayores pérdidas de valor son consecuencia de granos dañados, que pierden sus características comerciales fundamentales a partir de someterlos a condiciones de humedad y de temperatura mayores a las recomendables, sobre todo si deben mantenerse durante todo el verano embolsado.
En un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) sobre el tema, se indica que la situación descripta se da en todo el país, pero es particularmente grave en el NOA, en el NEA, en el este de La Pampa, en el oeste de Buenos Aires y en otras zonas donde no hay industrias cercanas y los puertos están alejados.
En un estudio reciente realizado por la empresa Silcheck sobre bolsones de maíz ubicados en Tucumán, Salta, Córdoba y Santa Fe, se encontró que el 32% mostraba alto riesgo durante el almacenaje, vinculado principalmente al nivel de humedad del grano embolsado (Gráfico 1).
Gráfico1: Porcentaje de silos bolsa con alto riesgo durante el almacenaje

gráfico-silobolsa1.jpg


Venta imposible.
Otros productores, que entregaron el maíz a plantas de acopio "a fijar precio", conservan una calidad aceptable, pero no lo pueden vender porque no hay mercado, al no operar la exportación, 
"Si aparece alguna cotización circunstancial, tiene implícito un descuento de 40 dólares por tonelada, a pesar de la reciente liberación de 2 millones de toneladas, apunta Pablo Torello, miembro del CREA Bragado.
"Cuarenta dólares por tonelada en un cultivo que rinde 8 t/ha suman 320 u$s/ha, casi equivalentes al costo de implantación, a lo que deben agregarse 200 u$s/ha de retenciones", agrega el empresario.
Campaña 2011/12.
Torello expresa dudas respecto de la campaña 2011/2012, cuya comercialización también encierra un alto grado de incertidumbre. Esta determina que los agricultores enfrenten dificultades para cubrir su producción a cosecha. 
"Los forwards (ventas a futuro con entrega física a un precio determinado) que se ofrecen tienen valores muy inferiores a los del Mercado a Término", apunta el productor. 
No poder obtener un forward con facilidad no se traduce sólo en menores precios. 
También dificulta la colocación de la mercadería sobre el puerto más conveniente para cada establecimiento, lo que encarece los gastos de comercialización.
De cara al futuro, Torello vaticina una profundización de la tendencia de sustituir al trigo por la cebada y por otros cultivos de invierno, a raíz de la intervención oficial en el mercado. Estima que pueda ocurrir algo semejante con el maíz si no se modifican las actuales condiciones de comercialización, porque puede ser suplantado por sorgo granífero y soja, cultivos con menor injerencia del Estado en la comercialización.
“En un país que quiere aumentar la producción agrícola es necesario que se genere un marco global favorable para ampliar el área sembrada y la tecnología aplicada en la producción de cereales. 
En cambio, la realidad muestra lo contrario, con trabas comerciales muy serias, que impiden lograr aquel propósito", añade Torello.
Finalmente advierte: “El almacenaje forzoso conspira contra la calidad del maíz argentino, reconocido en el mercado internacional. 
Además, si se deteriora, tampoco servirá para el consumo interno”. 
Asimismo destaca que “la intervención en el mercado también altera el normal funcionamiento del comercio y de la inversión en este cultivo indispensable para una agricultura equilibrada y con rotaciones adecuadas".
Comunicado de Prensa Nº 35
13 de diciembre de 2011
 
Contacto de Prensa:

Carlos Marín Moreno.

Maximiliano Denaro.

Savia Comunicación para Pacheco Producciones.

Informe económico del girasol.

Confirman mayor 
producción mundial.

Se incrementó la estimación de la cosecha de Ucrania.

La producción mundial supera las 37 millones de toneladas, 
lejos del record anterior (33,3 en 2009). 
Prácticamente terminó la siembra local de 1,86 millones de hectáreas, concretándose la intención original. 
Se registran muy buenas condiciones en el estado de los cultivos debido al clima reinante en las regiones girasoleras. 
Los precios siguen siendo buenos, aunque menores a los de Junio pasado (inicio de la crisis del Euro, cuyo final es todavía incierto).

Por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de 
la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
El último informe de la Bolsa de Cereales, del pasado miércoles, revela que 99,5% de las 1,86 M de Has. proyectadas ya se encontraban sembradas, con un avance interanual de 2.2 puntos porcentuales. 
Los únicos lotes que faltaban corresponden a la región del sudoeste bonaerense.
La concreción del área esperada se relaciona con muy buenas condiciones climáticas, tanto en los momentos de la siembra, como en los distintos estadios del cultivo, en prácticamente todas las regiones girasoleras.
En el Sudeste de Buenos Aires, se logra una muy buena emergencia y óptimo stand de plantas. Al igual que en el Norte pampeano y Oeste bonaerense, hubo que resembrar lotes puntuales, a raíz de daños ocasionados por la oruga cortadora.
En diez días, comenzará la trilla en el Chaco. 
Los productores optan por el secado químico de los plantíos, para evitar la exposición al daño de palomas y cotorras.
Hacia el Centro-Norte de Santa Fe hay muy buenas condiciones de desarrollo del cultivo, esperándose rendimientos superiores al promedio histórico. 
Días antes de Navidad comenzarían las tareas de recolección.
Mayor producción mundial. 
El último informe del USDA es claramente bajista para nuestro aceite. Las pocas novedades, respecto al informe de noviembre, son:
-Aumentó la cosecha de girasol en Ucrania, de un estimado de 7,8 a 8,5 M de t., con lo cual la producción mundial supera los 37,2 M de t. es decir, un 18,4% más que el resultado de la campaña 2010/2011. Constituye un récord absoluto.
-La producción mundial esperada de aceite de girasol sube un 1%, siendo ésta la modificación más significativa, con respecto a noviembre, si se consideran los nueve principales aceites. 
Por suerte, también aumentan un 5% las exportaciones mundiales y algo menos del 1% el consumo. 
Al comparar con la campaña anterior, los principales indicadores del Informe son:
-Tanto la producción como el consumo mundial, de los nueve principales aceites, aumentan 3,9%. 
Las exportaciones mundiales crecen 5%, mientras que los stocks finales bajan 3,4%.
-Particularmente, gracias a la extraordinaria producción del Hemisferio Norte, la oferta de nuestro aceite sube un 12% y la demanda lo hace en 11,3%. Las ventas externas crecen 23,8%, mientras se estima una suba de 7,7% en los stocks finales.
-Considerando el grano de girasol, la producción conjunta de nuestros tres competidores, aumentó en 6 M de t., es decir un 31,1%, con subas interanuales del 64,5; 19,7 y 17,1% para Rusia, Ucrania y la Unión Europea, respectivamente.
-Buena parte del crecimiento en las exportaciones mundiales de nuestro aceite son aprovechadas por Rusia, con 820 mil toneladas adicionales y Ucrania, con 248 mil. 
Para el USDA, nuestro país no aumentará las exportaciones, manteniéndose en 950 mil t.
-Se confirma la baja cosecha europea de canola, con una merma de 1,6 M de t., respecto a la campaña anterior. La suba de 1,18 M de t. en la producción adicional de girasol, por la UE, no alcanza para mantener su oferta de oleaginosas, que disminuye 0,4%, con respecto a 2011. 
El consumo industrial de aceite de canola, en la UE, aumenta en 245000 t., lo cual resta oferta para consumo alimentario. Éste disminuye en 718.000 t., dando lugar a su reemplazo por 800 mil toneladas en el empleo de aceite de girasol Precios y mercados. Continúa la apreciación del dólar en términos del Euro, pese a las recientes medidas fiscales tomadas en el seno de la Unión Europea, que no han sido demasiado bien recibidas por los mercados. 
Una paridad de U$S/€ 1,32-1,33, se asocia a precios de commodities agroalimentarias más bajos, que los vigentes hasta el mes de Junio. 
Los aceites sufren menos que los granos, en razón de su vinculación a los biocombustibles, y estos al precio del petróleo, que se mantiene firme, en torno a los 96-100 U$S por barril.
Por esta razón, el aceite de soja obtiene una prima positiva respecto al de girasol, de 1.8%, tanto para la posición contado como para los meses de febrero-abril del año próximo. 
Nuestro aceite registra un descuento del 5,7% respecto al de canola, para las mismas posiciones. 
Este último aceite combina menor producción Europea e intenso uso en la producción de biodiesel, por casi 7 M de t. 
Por las mencionadas razones, comparando los precios promedios de noviembre con los de un año atrás, se observan bajas del 2,4; 6,6; y 13,4% para los aceites de soja, palma y girasol respectivamente Mientras tanto, el de canola muestra una mejora del 3,3%. 
Para el cierre del 09/12/2011, el aceite de girasol cotizaba, en Rotterdam, U$S/tn 1.185 en todas las posiciones, desde diciembre de 2011 a junio de 2012.
Los valores FOB, publicados por el MINAGRI, son de U$S/tn 1.070 y 1.132 para los aceites de girasol y soja, respectivamente, con bajas interanuales del 20,1 y 5,7%.
Los valores disponibles, en pesos, comienzan a mejorar. 
Se pagan $/tn 1.200 en Rosario y San Martín, 1.150 en Bahía Blanca y 1.180 más flete según zonas, en Cañuelas. Se siguen escuchando forwards, para marzo, por U$S/tn 280-290.

Este email ha sido enviado a :


pachecoproducciones@hotmail com ar 


porque se encuentra suscripto en la lista Agro completo.

IPNI- Cono Sur

Informaciones

Agronómicas.

 No. 4, Dic. 2011‏.

Estimado Suscriptor. 

IPNI tiene el gusto de poner a su disposición la versión electrónica de nuestra revista trimestral Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica.  Esta es una forma ágil de llegar a todos nuestros  suscriptores con nuestra revista trimestral en donde Ud. podrá encontrar información técnica acerca del manejo y la dinámica de nitrógeno, fósforo, azufre y otros nutrientes en los sistemas agrícolas de la región.




No. 4, Diciembre 2011
- Avances en manejo sitio-específico de suelos en el

Paraguay


Enrique Hahn Villalba

El concepto de manejo sitio-específico de insumos ha dejado de ser una novedad y las herramientas de alta tecnología facilitan el manejo de distintas áreas de la parcela estudiada de forma diferencial. En este artículo se presentan los principales resultados de un proyecto que une científicos y técnicos desde 2009, con el fin de evaluar las herramientas disponibles  para la implementación de agricultura de precisión en Paraguay.
- Manejo del fósforo en sitios contrastantes

de la región mesopotámica argentina

bajo uso forestal
.


Ana María Lupi y colaboradores.

Los suelos de la Mesopotamia argentina tienen contenidos de fósforo total medios a bajos y se conoce poco sobre el rol de las diferentes formas del fósforo en la nutrición de los cultivos forestales. Este artículo tiene como objetivo difundir resultados de ensayos que evalúan el efecto de diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha de Eucalyptus grandis y de Pinus elliottii sobre la dinámica del fósforo en distintos suelos de la región.
- Fósforo extractable en suelos agrícolas

de las regiones pampeana y

extrapampeana de Argentin
a


Hernán Sainz Rozas y colaboradores

La continua remoción en los granos y la escasa reposición del fósforo extraído han resultado en la disminución de la disponibilidad del nutriente. Dada la importancia del mismo para los cultivos, este artículo se propone mostrar, a través de la confección de mapas: la distribución actual de la concentración de fósforo extractable en suelos agrícolas de las regiones pampeana y extrapampeana de Argentina, y la evolución temporal de dicha distribución.

- Efectos a largo plazo de la fertilización en

el sudeste bonaerense y comparación

con la región pampeana central


Guillermo A. Divito y colaboradores

Este artículo pretende difundir los resultados de un ensayo de larga duración del sudeste bonaerense donde se evaluó el efecto de la aplicación de N y S a los cultivos de una rotación, y comparar estos resultados con los obtenidos en ensayos similares de la región pampeana central de Argentina, en base a los resultados presentados por Irizar (2010) para la localidad de Pergamino y por García et al. (2010) en distintos sitios correspondientes a la Red de Nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe.
- Próximos Eventos - Publicaciones Disponibles

Enviado por Laura Pisauri.