sábado, 14 de abril de 2012

En 2011, se perdieron 8.000 millones de pesos, por no prevenir enfermedades‏.


 Caprove.
Buenos Aires, abril de 2012CAPROVE. 
mara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios:
Afirma que, aplicando planes sanitarios a la medida de cada establecimiento, se pueden evitar las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que en 2011 representaron 8.000 millones de pesos a nivel país y poder así aumentar la productividad en los rodeos de cría, que es el principal objetivo que busca el productor ganadero en el momento de proyección económica más favorable para la ganadería argentina.
Si se realiza un análisis de las pérdidas por cada enfermedad, en el caso de las reproductivas, se deberían emplear 25.600.000 dosis, y sin embargo en el año 2011 sólo se emplearon 7.980.000, vacunando sólo el 32% del rodeo productivo. Esto equivale a una pérdida por problemas reproductivos, falta de preñez y abortos de $ 2.100.000.000.
En cuanto a los problemas ocasionados por las parasitosis, el número de dosis que técnicamente se debería usar en todo el rodeo nacional es de 196.000.000 frente a los 119.000.000 de dosis que efectivamente se usaron durante el año el año pasado, lo que representó una pérdida de $ 2.150.000.000. 
En el caso de Carbunclo, una enfermedad zoonótica, se deberían vacunar 38.000.000 animales. Sin embargo, en el año 2011 se vacunó sólo el 43% del rodeo susceptible de enfermar. Para realizar una ecuación gráfica sobre la inversión necesaria para proteger los animales, podemos decir que 6.000 dosis equivalen a un novillo de 400 kilos muerto.
Finalmente, se estima que la cantidad de dosis necesaria para prevenir la Queratoconjuntivitis es de 26.000.000 y el año pasado fueron utilizadas sólo 6.100.000 de dosis. 

Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por día ocasionando además pérdidas en terneras y vaquillonas de recría que deben ser descartadas como futuras madres.

"En CAPROVE, desde que lanzamos el Plan Sanitario Productivo, una herramienta que da los lineamientos para evitar las pérdidas por enfermedades, apuntamos a difundir cómo impacta la sanidad en la productividad y destacar el rol del médico veterinario en el diseño de un plan sanitario a medida de las características de los productores que asesora. Hoy, evitar pérdidas por enfermedades, mediante una pequeña inversión en sanidad, y lograr una mayor productividad animal es posible”, señaló el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de la Cámara. Acerca de CAPROVE 
Fundada en 1946, CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Los socios de CAPROVE son: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bayer, Bedson, Biogénesis-Bagó, Boehringer Ingelheim, Brouwer, Centro Diagnóstico Veterinario, CEVA, Chinfield, El Gigante, Elastec, Eli Lilly Interamerica, Faeve, Inst. Sanidad Ganadera, Laboratorio Azul Diagnóstico, Lab. Burnet, Lab. Imvi, Labesta, Merial Argentina, Novartis, Over, Pfizer, Tecnofarm, Vetanco, Virbac y Weizur.
www.caprove.com.ar
CLACS 2012 -
Congreso Latinoamericano

de la Ciencia del Suelo.

En el marco del XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y la Sociedad latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) invitan a participar en el: 

Simposio abierto a la comunidad‏.

 

“Como Haremos para Alimentar a 9 mil Millones de Habitantes en el año 2050 Conservando el Recurso Suelo". 

El mismo se desarrollará el dia Lunes 16 de Abril 

a partir de las 14:30 en el Teatro Roxy 

(San Luis 1750 - Mar del Plata). 
El objetivo de este simposio abierto es presentar distintas visiones acerca del uso y manejo del recurso suelo en el país y en el continente considerando las crecientes demandas de alimentos, fibras, biocombustibles y otros servicios.
Creemos que es una muy buena oportunidad de contribuir al mayor conocimiento de la temática y a generar nuevos espacios de discusión para toda la sociedad.

Los integrantes del panel serán :
Dr. Holm Tiessen 

(Inter-American Institute, Brasil), 
"Pensando en 2050: 
Demandas y desafíos para el manejo y uso de los suelos",
Dr. Fernando Andrade. 

(INTA Balcarce, Argentina), 
“La tecnología y la producción agrícola. 
El pasado y los actuales desafíos",
Ing. Agr. Fernando Martínez 

(INTA Casilda, Santa Fe), 
“El suelo y los modelos productivos: 
Una aproximación a la problemática agrícola de la Región Pampeana”.
Moderador: Dr. Gerardo Rubio 

(Presidente de la SLCS  
Docente investigador de la UBA y de CONICET).
"ENTRADA LIBRE Y GRATUITA"
Para mayor información
http://congresodesuelos.org.ar
CLACS2012@congresodesuelos.org.ar 
Manejo Racional del Agua.
La importancia de planificar
en el NOA NEA para 
aumentar la productividad.

Por Julio Calzada. 
Director de Informaciones y Estudios 
Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario se registra una caída en la producción nacional de soja que se estima en 43,1 M de toneladas. La falta de lluvias y el importante stress termohídrico sufrido por las regiones del NOA y NEA son los principales motivos de esta caída en la producción que no pudo ser compensada por los buenos resultados que se observan en provincia de Buenos Aires y en la soja de segunda.
Los daños registrados principalmente en las provincias de Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, donde se cultivan casi 2,5 millones de hectáreas de soja, son muy significativos: rindes menores en casi 10 quintales y pérdidas de 2 millones de toneladas respecto de las 6 millones esperadas inicialmente.
Este escenario confirma que la problemática de la falta de lluvias y el manejo de los recursos hídricos en el NOA y NEA es permanente y persistente. En diversas zonas se combina no solo la necesidad de lluvias y la falta de riego, sino también la urgencia por un manejo inteligente y racional de los recursos hídricos.
Tal es el caso de los Bajos Submeridionales, un área de aproximadamente 54.000 Km2 localizada sobre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Esta zona de cuencas bajas combina periodos de fuertes lluvias e inundaciones con años de devastadoras sequías. Los hombres de campo de la zona sostienen que la región ha desperdiciado históricamente el recurso hídrico sin hacer reservorios para las reiteradas y naturales épocas de sequía. Luego de cada lluvia se deja correr el agua dulce por canales, arroyos y ríos hasta su salinización bajo la idea de deshacerse del agua que en algún momento aparece como sobrante. Sin embargo, cuando el agua empieza a escasear y las reservas se agotan, la preocupación cunde por no haber acumulado la mayor cantidad posible de agua de lluvia.
Plan interprovincial para el manejo de recursos hídricos
El 30 de marzo se celebró en Avellaneda -provincia de Santa Fe- el 2° Foro Regional del Agua organizado por el Consejo Regional Económico del Norte Santafesino (CORENOSA). Al encuentro asistieron los gobernadores de las provincias de Santa Fe, Antonio Bonfatti; de Chaco, Jorge Capitanich; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. También estuvo presente el Ingeniero Gustavo Villa Uría, de la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación.


En esta oportunidad, los mandatarios provinciales firmaron un acta acuerdo para la conformación de un comité interjurisdiccional, el cual tendrá a su cargo la elaboración de un plan de acción conjunto tendiente a armonizar el manejo de los recursos hídricos compartidos en los “Bajos submeridionales”. El objetivo es generar soluciones concretas para la problemática del uso del suelo y del agua en la región.
Independientemente de la importancia del agua para el consumo humano en la zona, es importante mencionar las excelentes posibilidades productivas que se abren de existir soluciones técnicas adecuadas a los problemas planteados. Productores de la zona del Departamento General Obligado en Santa Fe indican que, con riego, la soja podría pasar de 2000 Kg/ha a 3.800 kgs/ha. El maíz de 3.000 kgs/ha a 6.300 kgrs. El algodón podría llegar a duplicar su rendimiento: de 1300 kgs por hectárea a 2.500 kgs/ha. La caña de azúcar de 30 toneladas a 65 en dicha superficie.
También es importante asegurar el abastecimiento de agua para los procesos industriales, teniendo en cuenta que en el Conglomerado Reconquista-Avellaneda y Villa Ocampo-Las toscas en Santa Fe existe un conjunto de industrias que demandan un total de 354.000 metros cúbicos de agua por mes. La industria aceitera demanda 51.000 m3/mes, los frigoríficos 112.500 m3/mes, las algodoneras 4.500 m3/mes, las azucareras 24.000 m3/mes y las papeleras 162.000 m3/mes.
Estos indicadores son elocuentes: la problemática del manejo racional de los recursos hídricos en el NOA y NEA es de alta prioridad. Hay logros pero aún falta avanzar más. Entre los avances merece destacarse que la mayor parte del financiamiento del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (PROSAP) –un total de u$s 45 millones- está orientado a habilitar nuevas áreas de riego, a partir del uso de fuentes energéticas alternativas como la eólica y plantas de bombeo colectivas. El Ing. Adrián Zappi del PROSAP sostiene que Argentina tiene recursos para irrigar alrededor de 16 millones de hectáreas. Todo un desafío conjunto para productores, industriales, gobiernos provinciales y el Gobierno nacional.
Bolsa de Comercio de Rosario
Lucía Cuffia
Departamento de Prensa
Córdoba 1402, S2000AWV – Rosario.
Santa Fe – República Argentina.
Tel: (54 - 341) 4213471 / 78. Interno: 2338
Fax: (54 - 341) 4241019
E-mail: prensa@bcr.com.ar
www.bcr.com.ar

Imágenes integradas 1

Crisis en la agricultura del norte del país

 A fines de marzo se estimaron  pérdidas promedio del 41% del rendimiento en soja y del 39% en  maíz, pero la situación sigue empeorando; serios quebrantos en las empresas agropecuarias  
 El Norte Argentino está sufriendo una grave y generalizada sequía. Hubo lluvias por debajo de lo normal durante toda la campaña de granos gruesos, con muchas áreas donde el déficit hídrico fue particularmente severo. Esta realidad dará lugar a muchos casos de rindes regulares o muy bajos en soja y maíz, con muy pocos cultivos en situación favorable. La zona afectada comprende amplias regiones de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Estas provincias producen aproximadamente 6,7 millones de toneladas de soja (13% del total) y 3 millones de toneladas de maíz (11%).
El déficit hídrico fue acompañado por temperaturas máximas por encima del promedio para el verano en esa zona durante muchos días, lo que agravó el estrés de los cultivos. El balance hídrico fue negativo en 400-500 milímetros.
Perjuicios en el NOA
El efecto agronómico de estas extremas condiciones climáticas sobre la soja fue, inicialmente, siembra tardía, desarrollo con bajo porte y escasa producción de vainas por planta. En la parte final del cultivo se afectó el peso de 1000 granos y se acortó el ciclo por secado anticipado. Iniciada la trilla, estos fenómenos están dando lugar a alta producción de grano verde, que en muchos lotes alcanza hasta el 60% de lo cosechado. Por esta anormalidad, las partidas sufren un descuento del 0,20% del precio por cada punto por encima de la tolerancia de recibo, que los compradores elevaron al 20% en algunos casos como bonificación al entregar soja de buena calidad.
 Como resultado de estos comportamientos, un relevamiento efectuado en campos CREA de la zona NOA a fines de marzo mostró una caída promedio de 46% en los rendimientos de soja respecto de lo esperado al momento de la siembra. El sondeo abarcó 150.000 hectáreas, con datos de partidos que son responsables del 66% de la producción regional. (Ver Cuadro 1)

Cuadro1. Mermas de rendimientos en soja, maíz y algodón en el norte del país
Imágenes integradas 1
El efecto de la sequía también fue muy grave en maíz, que sufrió un déficit de 400-600 milímetros en el acumulado de la campaña. Eso provocará situaciones de cosecha muy baja o nula por el desfase entre la liberación de polen por la flor masculina y su recepción en las espigas. La situación se agrava con ataques de orugas en espiga, con posterior invasión de hongos. También hubo grandes superficies de cultivo perdidas totalmente por no haber podido sembrarse o porque se secaron luego de la emergencia.
Como promedio del maíz en todos los campos CREA de la región NOA se estiman pérdidas de rendimiento del 45%, sobre 44.000 hectáreas relevadas.
A estos magros resultados físicos se suma la reglamentación nacional regulatoria de los fletes granarios. Esta puede dar lugar a la paradójica situación de que un productor del norte salteño, para cumplir sus compromisos de entrega en el puerto de Rosario, deberá resignar, del rendimiento obtenido (45% menor al histórico), un 50% adicional para trasladar su mercadería a destino. Calculado de otra manera: entre las diferencias de precio cobrado respecto del FAS teórico, fletes y reducción del rendimiento, el ingreso neto de la actividad se reducirá un 59%.



Santiago del Estero y Chaco

La situación agrícola también es grave en Santiago del Estero y en Chaco. En la zona núcleo agrícola -Sachayo , Pozo del Arbolito- se enfrenta el peor comportamiento hídrico de los últimos 15 años.
El estudio realizado en los CREA de la región a fines de marzo, sobre aproximadamente 180.000 hectáreas, da una merma promedio del 36 % en los rindes de la oleaginosa, aunque se observa gran disparidad zonal. 
En Charata, por ejemplo, muchos lotes de soja tendrán rendimiento cero y en La Paloma se esperan 500 kilos por hectárea. Además, el estado de los cultivos siguió empeorando luego del relevamiento.
Las pérdidas de rinde de maíz alcanzarían el 30% como promedio de la región, en la que se relevaron 62.000 hectáreas, aunque también se contabilizaron muchos lotes con pérdidas del 50-60% y otros que directamente no se cosecharán. En esta zona, el algodón rendirá 35% menos de lo previsto inicialmente.
Como promedio, en las dos zonas relevadas se registrarán pérdidas del 41% en los rendimientos de soja y del 39% para el maíz. 



Repercusiones económicas.

La primera consecuencia de la situación descripta es el ajuste inmediato de gastos y la paralización de inversiones en los establecimientos agropecuarios. En cultivos de bajo rendimiento, por ejemplo, hay productores que cosecharán con viejas máquinas de su propiedad en vez de contratar el servicio a terceros.
 Los agricultores están preocupados porque no tendrán nuevos ingresos hasta el otoño de 2013, porque los cultivos de invierno –en la zona básicamente trigo- tampoco se podrán sembrar próximamente por la falta de humedad y porque están afectados por problemas comerciales, que determinan que muchos agricultores aún no hayan conseguido vender el cereal de la campaña pasada.
Comunicado de prensa Nº 9
9 de abril de 2012.