domingo, 20 de noviembre de 2011

Llega la IX edición 
del Premio 
a la Excelencia 
Agropecuaria.

El 30 de noviembre se conocerán los ganadores del premio que entregan La Nación y Banco Galicia. En esta edición se presentaron más de 180 casos.
“Por noveno año consecutivo tenemos la grata experiencia de premiar a todas aquellas personas que hacen las cosas bien en el campo. Los argentinos nos destacamos en el mundo por nuestro modelo de producción y por nuestra constante búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías. Este premio reconoce a los mejores del sector y ya se ha convertido en el evento agropecuario de fin de año”, aseguró Marcelo Mc Grech, Gerente del Departamento Agropecuario de Banco Galicia.
Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de La Nación, destacó como uno de los objetivos del Premio, “fomentar el crecimiento y la diversificación de las producciones agropecuarias, su actividad por medio de la innovación o los resultados de un esfuerzo sostenido en el tiempo”; y agregó: “Los trabajos que han sido presentados son muy profundos; con un análisis muy exhaustivo de cómo son sus inversiones, cómo son sus proyectos, quienes trabajan, todo lo cual es analizado muy rigurosamente por el jurado”.
El jurado, integrado por Gastón Bourdieu, Gerente del Área Banca Mayorista de Banco Galicia, Rodrigo Bunge, Director Ejecutivo de la COPAL, Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, Fernando Vilella, ex Decano de la FAUBA, y Felix Sammartino, del Diario La Nación, ya comenzó la difícil tarea de elegir a los ganadores de cada una de las 16 categorías que se galardonan y de seleccionar al Premio de Oro.
Las categorías premiadas serán: Mejor Productor Porcino, Mejor Agricultor, Mejor Avicultor, Mejor Bodeguero, Mejor Cabañero, Mejor Educador, Mejor Fabricante de Maquinaria Agrícola, Mejor Forestador, Mejor Frutihorticultor, Mejor Industria Agroalimentaria, Mejor Innovación y Desarrollo, Mejor Productor Ganadero, Mejor Productor Lechero, Mejor Propuesta Agroturística, Mejor Trabajo de Investigación, Mejor Trabajo de Extensión Agropecuaria.
LA CARNE ARGENTINA DESEMBARCA EN CHINA.
El Instituto de Promoción de la Carne vacuna Argentina (IPCVA) propició la primera exportación de carne fresca hacia ese país y se encuentra realizando acciones en Shanghai y Beijing.
Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011.-Con el objetivo de potenciar el trabajo realizado por el Estado Nacional, tras la apertura del mercado de China, el IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia ese país en el marco de una serie de acciones de promoción que se encuentra realizando en las ciudades de Shanghai y Beijing.
El pasado 14 de noviembre el Instituto realizó, en colaboración con el Consulado Argentino, una cena en el restaurante “El Obelisco” de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el “Oriental Morning Post” y el “City Weekend”
Continuando con esa acción, a partir del miércoles 16 y hasta el viernes 18, el IPCVA participa con un stand en la feria “Food and Hotel China”, donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones que se realizan a diario.
Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la “semana de la carne argentina” en el restaurante “El Obelisco” de esa ciudad, una de las más populosas y de mejor poder adquisitivo.
Miguel Schiariti, Vicepresidente del IPCVA, destacó desde China “la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes”.
El IPCVA realizó en 2005 las primeras acciones en China, con el objetivo de acompañar el proceso de apertura de este mercado y difundir en el sectortrade (importadores, distribuidores y sector mayorista) las cualidades de la carne vacuna argentina en un mercado que evidenciaba una clara tendencia a la incorporación de nuevos productos a sus hábitos alimenticios en la medida en que crecía su población urbana.
Desde ese momento el Instituto afianzó su presencia en ese mercado a partir de la participación en la “Feria Internacional SIAL CHINA”, en misiones comerciales y en visitas oficiales, organizadas por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el SENASA, y acompañando las acciones de promoción de alimentos argentinos realizadas por la Embajada Argentina en Beijing y el Centro de Promoción Comercial en Shanghai.
El Instituto inicia ahora una nueva etapa en sus acciones de promoción con el objetivo de posicionar nuestras carnes a nivel de los consumidores de uno de los mercados de mayor crecimiento del mundo.
Luis Fontoira, Jefe de Comunicación y Prensa del IPCVA

Comunicados de Prensa CREA]

La cosecha de trigo generaría quebrantos a los productores.

La baja de precios internacionales y la intervención oficial en el mercado impiden recuperar lo invertido en la siembra en muchas zonas luego de muchos esfuerzos para implantar 4,64 millones de hectáreas de trigo, poniendo en juego más de 5200 millones de pesos, la caída de precio determinará que los agricultores tengan quebrantos con el cultivo, en el caso de que puedan venderlo. 

Esto sería nuevamente un mal antecedente, que influiría negativamente en la intención de siembra para la próxima campaña triguera. 
Esta comienza a partir de ahora, de acuerdo a la “sensación de bolsillo” y a la desconfianza generada al trabarse la comercialización.
La conclusión anterior forma parte de un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que se resume a continuación.
Cálculos con pérdidas.
La cuenta del trigo 2010/11 es sencilla: en un campo alquilado para trigo-soja del oeste de Buenos Aires, el rinde indiferencia para cubrir los costos con los precios a cosecha es de 55 qq/ha. Este valor está muy por encima del rinde promedio zonal, de 29 qq/ha. Expresado de otra manera: quien apostó al trigo en esta campaña en esa zona no sólo no ganará nada, sino que perderá el equivalente a 26 qq/ha. (Ver cuadro 1)
En la zona sur de Buenos Aires, el rinde de indiferencia asciende actualmente a 61 qq/Ha, correspondiente a un campo arrendado para trigo, frente a un rinde promedio zonal de 34 qq/ha. En el NOA las cuentas son más desfavorables aún, debido a una menor productividad zonal, a la mayor distancia al puerto y a la necesidad imperiosa de contar con trigo como cultivo esencial para la rotación y sostenibilidad del sistema.
Lamentablemente, los resultados en cosecha son muy distintos de los esperados al comienzo de la campaña 2011/12, cuando el trigo prometía una renta positiva y un rinde de indiferencia razonable. Al mismo tiempo, había una esperanza de mejora en el sistema comercial que posteriormente no se cumplió. Esa combinación de factores provocó un aumento del área sembrada respecto del ciclo previo.
“Los precios cayeron de 190 u$S/t en marzo a 170 en junio y a 135 en noviembre. Los productores no han hecho las cuentas del trigo todavía, pero va haber síntomas de preocupación una vez cobrada la cosecha y pagados todos los gastos”, adelanta Jorge Latuf, coordinador general de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).


Mercado internacional deprimido.

¿Por qué se obtiene un resultado económico tan desfavorable? Hubo caídas de precios en el mercado internacional, potenciadas por la falta de competencia en el mercado interno.
“En el mercado mundial hay mucha oferta de trigo barato, sobre todo de Rusia, que vende a precios de remate su muy buena cosecha. Este país exportará 20 millones de toneladas en 2011 contra 3 millones del año pasado”, advierte Sebastián Gavaldá, técnico de CREA.
Además, a los principales países productores y exportadores del Hemisferio Norte (Estados Unidos, Canadá y Ucrania, que son responsables del 80% de lo que se comercia mundialmente), les fue muy bien con la cosecha e inundaron el mercado de trigo. Entonces, “hay mucha holgura en la oferta del cereal”, según Gavaldá. Frente a eso, los compradores no muestran ningún apuro, con un presente muy tranquilo.

Mercado interno distorsionado.
En el mercado interno, la falta de competencia a partir de la lenta liberación de ROE a los exportadores derrumba los precios. “El FAS teórico oficial del trigo son 175 u$s/t contra 135 que se ofrecen para la época de cosecha en el Mercado a Término”, compara Latuf. Además, en muchos momentos del año no hubo mercado y esto afectó los resultados de las empresas, el estado de ánimo de los productores y la posibilidad de ir cerrando operaciones a futuro o con mercadería disponible en momentos de mejores precios.
El productor no encuentra manera de salir de este laberinto si la política actual persiste con sus efectos nocivos. Según fuentes oficiales, hay más de dos millones de toneladas de trigo de la campaña 2010/ 1011 que no serán necesarias para abastecer el consumo interno, que equivalen a 490 millones de dólares, que podrían ingresar al país como fuente de divisas. Están al alcance de la mano y con una decisión puntual contribuirían a paliar los problemas cambiarios, además de volcar recursos a las comunidades rurales y dar mayores ingresos a los productores, lo que aumentaría la recaudación de impuestos a las Ganancias y a los Ingresos Brutos donde la actividad está exenta.
“Además, si este excedente se hubieran vendido luego de la cosecha, en febrero de este año, el ingreso para el país hubiera sido de 700 millones de dólares por mayores precios internacionales”, comenta Gavaldá. Son 210 millones de dólares que no van a ingresar al país en caso de que se exporten y 48 millones de dólares que el Estado dejó de percibir como retenciones. Asimismo, ese trigo almacenado muchas veces de manera no planificada pierde calidad día a día al no poder venderse por los canales normales de comercialización. El almacenaje no planificado se hace habitualmente en silos bolsa en chacra.
Por otro lado, la retención obligada complica el flujo financiero de los productores, que no pueden ubicar su mercadería en la industria o en el mercado de exportación. Por ejemplo, la zona triguera IV -el sur de la provincia de Buenos Aires- es responsable del 40% de la cosecha, según años, pero tiene sólo el 24,51 % del total de molinos del país. En ese escenario los productores tendrían que recurrir inexorablemente a la exportación, hoy inactiva.
En el noroeste argentino pasa algo similar: “Hay sólo seis molinos para toda la producción de Tucumán, Salta y Santiago del Estero, varios de ellos con baja a muy baja capacidad de molienda, todos fuertemente stockeados”, lamenta Lucas Elizalde, productor de Salta. A este cuadro preocupante se agrega la irrupción la nueva cosecha, que ya está por concluir en el norte del país.


Perjuicios para todos
El efecto de la intervención oficial en el mercado va más allá de la economía de los productores. Afecta a toda la cadena comercial (contratistas de siembra y cosecha, semilleros, vendedores de agroquímicos y transportistas, entre otros) y también tiene un impacto negativo en la macroeconomía, en las rotaciones y en la sostenibilidad de la agricultura.
Muchos observadores no entienden por qué se continúa con un sistema que no dio buenos resultados. “Si hoy los productores no pueden vender el trigo o deben malvenderlo por estas restricciones comerciales, ¿cómo pueden planificar la siembra el próximo invierno en un contexto de falta de confianza?”, se pregunta Latuf.
El consumo interno se abastece cómodamente con la producción local, sin avizorarse ningún problema de abastecimiento. Pero no podemos darnos el lujo de desalentar un cultivo de gran importancia en las economías del interior y que permite desarrollar una agricultura sostenible y diversificada, que genera empleo y riqueza en distintas zonas de nuestra geografía y contribuye al desarrollo del país. ¿Es esa la agricultura que queremos para los próximos años en la Argentina?, concluye el técnico.
Comunicado de Prensa Nº 32
16 de noviembre de 2011
Contacto de Prensa
Carlos Marín Moreno
Maximiliano Denaro
Avanza rápido la siembra de girasol.


Informe económico.


Se registran buenas precipitaciones en todas las regiones girasoleras. Se cubrió casi el 70% de la intención de siembra, aunque faltan avances sustantivos en el SE y SO bonaerenses, que reúnen más de un millón de hectáreas. En Santa Fe y en el NEA, el estado de los cultivos es muy bueno. Informe del Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol. Gracias a buenas precipitaciones en prácticamente todas las regiones girasoleras, la siembra se encuentra avanzada un 4,3 % respecto de la campaña anterior. Las coberturas representan el 69,4% de las 1,86 millones de hectáreas de intención de siembra a nivel nacional.
Según el último informe de la Bolsa de Cereales, fechado el 10 de noviembre, las precipitaciones en Buenos Aires y La Pampa de la última semana demoraron las labores de implantación. Por suerte, se registraron abundantes lluvias en el sudoeste bonaerense, donde faltaba humedad.
En los laboreos del norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires ocurrió algo similar, a raíz de intensas lluvias que -si bien favorecen a los lotes ya implantados- demoran el avance de la siembra. En ambas zonas, ya hay coberturas del 88%.
Dos zonas girasoleras, que representan más de 1 millón de hectáreas (el 55% de la intención) tienen bajos porcentajes de sembrados. Mientras que en el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa se alcanzó el 44%, en el sudeste bonaerense, el 54%. Se espera que en los próximos días avance drásticamente la cobertura, ya que las condiciones climáticas las favorecerían.
Con respecto al estado de los cultivos, la Bolsa consignó que en el NEA se registraron lluvias dispares pero de buena intensidad, que favorecen a los lotes que transitan la etapa de floración. En zonas de siembra posterior, los plantíos inician la etapa de botón floral en muy buenas condiciones. Por otra parte, en el centro-norte de Santa Fe se transita desde la etapa de “cinco pares de hojas desarrolladas” hasta en los más avanzados, la de pleno botón floral. También allí hay muy buenas condiciones hídricas para lograr altos porcentajes de rendimiento y materia grasa.

El informe del USDA.


El último informe del USDA consigna que hay pequeñas modificaciones respecto de lo consignado en octubre: aumenta la producción de aceite de palma en 290.000 toneladas, principal causa del incremento de 460.000 en la oferta mundial de los nueve principales aceites. Como la demanda de estos se mantiene estable y las importaciones caen levemente, hay un aumento de casi 1 millón de toneladas en los stocks finales, valor que representa una suba significativa, del 9,1% (el ajuste mensual es bajista).
Con las nuevas proyecciones, conviene comparar la situación con respecto a la campaña 2010/11 que la producción de todos los aceites crecerá 3,7%, mientras que el consumo lo hará al 3,9%. Las importaciones crecerán 5,7% y los stocks finales bajarán 3,6% (tendencia anual alcista).
Particularmente, para nuestro aceite, las subas en producción y consumo serán del 11,6 y 10,1%, respectivamente. Las importaciones subirán 25,7% y los stocks finales lo harán al 15,4% (tendencia anual bajista).
Para la Unión Europea se corrigieron en noviembre, al alza, las expectativas de producción de grano de girasol y canola, lo cual alivia un poco las dificultades producidas por una magra cosecha de esta última. El USDA mantiene constante el consumo industrial (responde abrumadoramente al empleo del aceite de canola para biocombustibles, que equivale al 61% de los usos industriales totales). La buena noticia es que se prevé un mayor consumo alimentario de aceite de girasol, que crecerá en 724.000 toneladas, por supuesto abastecidas, en el corto plazo, desde el Mar Negro.
El USDA prevé una producción argentina de grano de girasol de MT 3,2. Suponiendo que el área final sea la que estima la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, esto implicaría un rendimiento de 1,77 toneladas por hectárea, relativamente bajo, por la perspectiva de un año Niña.
La producción mundial de girasol crecerá 17% interanual, alcanzando un récord de 36,5 millones de toneladas, con un adicional de 5,3 millones. Se destacan los incrementos de Rusia (64% interanual) y los de la Unión Europea y Ucrania, de 17 y 15 por ciento respectivamente. La Unión Europea, que tendrá 1,6 millones de toneladas menos de producción de canola, ofrecerá 1,2 millones de toneladas adicionales de girasol.
La exportación argentina de aceites se mantendrá en las 950.000 toneladas, sin cambios. Por su parte, las ventas de harina caerán de 750.000 a 665.000 toneladas. Computando aproximadamente 60.000 toneladas de exportación de grano tal cual y empleando los precios FOB actuales, el negocio exportador rondaría los 1235 millones de dólares, a los que habría que adicionarle 477.000 toneladas de consumo doméstico, un valor muy superior al de dos años atrás, que llama bastante la atención, en la estimación del USDA.

Los mercados.
 La comparación interanual de precios de aceites, promedio de octubre, arroja resultados disímiles, ya que al realizarse en base a Rotterdam, el de canola sube 10,3% por la escasez europea, el de soja crece 5,4% por efecto de la mayor demanda de soja, por parte de China, mientras que el de palma baja 2,8%; por el aumento en la producción asiática y el nuestro se reduce en 5,6%; por la extraordinaria producción del Mar Negro.
El cierre del 11 de noviembre, para el aceite, en Rotterdam, es de 1260 dólares por tonelada (diciembre) y baja a 1202,5 para abril-junio de 2012. Sólo existe prima en el contado (2,7% sobre el de soja), mientras que rigen descuentos de 2,7 y 5,2%, (para diciembre y mayo, respectivamente) comparando con el de canola y de 2% (posición febrero-abril) en relación al de soja.
El Ministerio de Agricultura estableció valores FOB de 1120 y 1135 dólares por tonelada para los aceites de girasol y soja, respectivamente. Las bajas en relación a un año atrás son de 15 y 5%, respectivamente.
El girasol disponible, en los puertos del Paraná, cotiza 1130 pesos por tonelada con descarga, mientras que en Bahía Blanca registra 1115 pesos por tonelada. Las fábricas de Buenos Aires, en Cañuelas y por mercadería disponible, ofrecen 1130 pesos por tonelada más flete, según zona. Los contratos forward mencionan reiteradamente valores de 280 a 285 dólares por tonelada.
 
Este email ha sido enviado a: pachecoproducciones(a)hotmail com ar 
porque se encuentra suscripto en la lista Agro completo.
Convenio entre: 


Quickfood |Marfrig 


y el 


laboratorio Vetanco.



Vetanco. 
Laboratorio veterinario multinacional de capitales argentinos. 
A través del mismo, Vetanco. es designado proveedor de los productos sanitarios utilizados en Cabaña Pilagá y en todos sus programas de abastecimiento de hacienda
Además, Vetanco auspicia los remates de Pilagá en Corrientes y Formosa, así como también las Jornadas de Actualización Ganadera de Quickfood | Marfrig que se realizan en distintas zonas productoras del país.



 
 
 Quickfood & Vetanco 



Buenos Aires, noviembre de 2011. Quickfood | Marfrig, primera en faena del país y perteneciente a una de las compañías de alimentos más importantes del mundo, y Vetanco, laboratorio veterinario multinacional de capitales argentinos, anuncian la concreción de un convenio de trabajo conjunto. 
A través del mismo, Vetanco es designado proveedor de los productos sanitarios utilizados en Cabaña Pilagá y en todos sus programas de abastecimiento de hacienda. Además, Vetanco auspicia los remates de Pilagá en Corrientes y Formosa, así como también las Jornadas de Actualización Ganadera de Quickfood | Marfrig que se realizan en distintas zonas productoras del país.

Como industria líder, el compromiso es trabajar mancomunadamente con nuestra amplia red de proveedores de hacienda para asegurar la sanidad, pilar de la calidad que demandan los consumidores de la Argentina y el mundo”, dijo Eduardo Jensen, Director de Hacienda de Quickfood | Marfrig.

"Dada la alta calidad de los productos y servicios del laboratorio Vetanco, es que una empresa de la magnitud de Quickfood | Marfrig, procesadora de carne líder en nuestro país, nos confía la sanidad de su materia prima", comentó Adrián Balbi, Gerente División Veterinaria de Vetanco.



Sobre Quickfood | Marfrig

Con una trayectoria de medio siglo y dueña de las afamadas marcas Paty y Pilagá, la compañía es primera en faena de novillos pesados, en exportación de cortes finos y en ventas de hamburguesas. Quickfood | Marfrig, con ocho plantas frigoríficas distribuidas estratégicamente en las zonas productoras de ganado, es parte del Grupo Marfrig, la segunda empresa de carnes bovinas del mundo, que lleva adelante una estrategia basada en la innovación, los productos con marca y valor agregado, el equilibrio entre consumo interno y exportación y la diversificación en materia de alimentos.


Acerca de Vetanco
Vetanco es un laboratorio veterinario multinacional de capitales 100% argentinos, que desde hace 25 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. En más de 40 países, Vetanco ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria. Como referente internacional en aditivos y especialidades para la agroindustria el  portafolio de productos Vetanco es amplio y diversificado. Todos sus productos se caracterizan por los controles de calidad y los ensayos de eficacia que permanente realizan sus distribuidores en todo el mundo. La empresa cuenta con normas de calidad GMP, que le permite llegar a los mercados más exigentes. Es el segundo empleador de la industria veterinaria local y el mayor exportador de fármacos veterinarios. Gracias a sus equipos de profesionales, formados en el sistema educativo y científico argentino, cuenta con proyectos de investigación de la más avanzada tecnología. En este sentido, posee una granja experimental aprobada por la Conabia y otra dentro del predio del INTA Castelar en el marco de un convenio de vinculación tecnológica.  www.vetanco.com

Contacto de Prensa
Lic.Paula Vázquez .