martes, 30 de octubre de 2012

Las leyes, que SI nos preocuoan


    Por una ley más sustentable           



El autor sostiene que la fertilización de los cultivos debe ser un tema de interés central en la agenda política y que debería establecerse una política de Estado al respecto. Sostiene que el balance final de los nutrientes en el suelo después de cada campaña agrícola es siempre negativo y que de su equilibrio depende la sustentabilidad del sistema.
-----------------------------------------------------------------
Están culminando las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación sin haber avanzado aun en políticas de estado que necesita urgente el sector agropecuario para poder aportarle al país mayores producciones.
Esto no es tema privativo del oficialismo o de la oposición. 
Tampoco es un tema ideológico del sector agropecuario exclusivamente. Son temas de sentido común sobre políticas de Estado que necesita el país para terminar con las restricciones para el aumento de las producciones y sus transformaciones en alimentos para exportar y, de esa forma, asegurar mejor el abastecimiento al mercado interno a precios compatibles con el mundo.
Entre las mismas quiero referirme en esta columna a la política de Estado para incentivar el uso de fertilizantes en las producciones agrícolas.Una mayor producción por hectárea se lograría con incentivo al mayor uso de fertilizantes en un año “Niño”, como la campaña que está transcurriendo, ante la falta de rentabilidad en algunas producciones, especialmente en las zonas alejadas de los puertos.
En nuestro país, el balance final de los nutrientes en el suelo después de cada cultivo es siempre negativo. Concretamente, el promedio de uso de fertilizantes cubre solamente el 35% de lo que extraen los cultivos, según datos del INTA. Por tal motivo hay que aumentar los usos de nutrientes para compensar dichos faltantes y poder crecer con mayores producciones, con incentivos fiscales para quienes desarrollan buenas prácticas agrícolas y planificadas a varios años.
Para que se pueda dimensionar la extracción que hacen los cultivos y refiriéndome, mediante un paralelismo, a quienes no conocen la actividad agropecuaria, ésto sería como si estuviéramos girando en descubierto en nuestras cuentas bancarias y reponemos solamente el 35% de lo que vamos girando todos los meses, hasta que un día el gerente de la sucursal nos informa que se terminó el crédito.
Esto es lo que va a pasar con la capacidad de producción de nuestras tierras si no cambiamos las políticas de apropiación de la renta del sector agropecuario por medio de la actual presión impositiva, que llega a 50%, más los derechos de exportación y las intervenciones en el mercado de trigo y maíz, que limitan el uso de fertilizantes por falta de rentabilidad.
El equilibrio de los nutrientes de los suelos es para la sustentabilidad del sistema productivo, como el equilibrio fiscal es imprescindible para mantener estable la economía del país. La única diferencia es que para recuperar la productividad de nuestros suelos vamos a precisar muchos años, mientras que para recuperar el equilibrio fiscal en algunos casos se hizo de un día para el otro con nueva devaluación de nuestra moneda.
Con las actuales políticas seguimos priorizando las necesidades fiscales sin que importen tanto la consolidación de un sistema de producción y la atención de la gran demanda de alimentos del futuro. Cuando la rentabilidad se achica por no usar todos los nutrientes necesarios, la producción no crece.
Cuando la rentabilidad no exista se agravará la situación, que se está reduciendo según las proyecciones para la próxima siembra 2012-2013, por la inflación en dólares, que deja un dólar efectivo más bajo que en los años de la convertibilidad, también por causa de los derechos de exportación y a pesar de los precios actuales más altos de los granos.
Esta situación se agrava en todas las zonas agropecuarias con menores capacidades productivas y que están más alejadas de los puertos de embarque de mercadería, porque la rentabilidad de los cultivos en las actuales condiciones les impide poder usar las nuevas tecnologías y los insumos necesarios. Justamente, las nuevas fronteras agrícolas son las que más necesitan contar con el agregado de estos nutrientes fundamentales para desarrollar un sistema productivo sustentable en el tiempo.
No es incompatible el funcionamiento de un sistema productivo moderno de alta producción con una buena rotación de cultivos y el cuidado del medio ambiente.
En la teoría moderna sobre el uso del fertilizante, el objeto principal son las necesidades del suelo y no del cultivo. Por eso, es fundamental que quienes exploten el predio sepan que cuando se aplica un nutriente, los resultados no son solamente para ese cultivo que se está por implantar, sino que hay un valor residual para el próximo, por lo cual quienes alquilan sus campos deben establecer en forma voluntaria mecanismos de arrendamiento a varios años, para potenciar las asociaciones en redes y los resultados promedio de todas las partes, con la aplicación de los nutrientes que necesitan los suelos.
Una política de incentivo a un mayor y mejor uso de fertilizantes debe ser una política de Estado, independientemente de que existan razonables retenciones a las exportaciones, porque es una necesidad que tiene la Argentina y el mundo de mantener la capacidad de producción de los suelos, al mismo tiempo que aumenta la producción de alimentos.
El crecimiento de la demanda mundial de alimentos a causa del mayor poder adquisitivo de algunas economías emergentes y por el aumento demográfico en los próximos años, solamente se va a poder atender aumentando la productividad por hectárea. La única forma de hacerlo es manteniendo los suelos fértiles, incentivando el uso de buenas prácticas agrícolas y la reposición de los nutrientes que necesitan los suelos.
Un política basada en este principio, más el uso eficiente del agua y el desarrollo de nuevos eventos biotecnológicos en las semillas, nos permitiría cumplir con las metas y desafíos que tiene nuestro país, para ser en los próximos años uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos en forma sustentable.
Publicado en Clarín Rural el sábado 27 de octubre del 2012.

lunes, 29 de octubre de 2012

Ahora , Pizza para todos, pero sin aceitunas ...


Alerta roja para la olivicultura

Los incrementos en los costos y la falta de competitividad para exportar impactan de lleno en la producción...
La situación de la olivicultura argentina es crítica en todos los frentes. La reducción de las cotizaciones internacionales provocadas por la compleja coyuntura económica que vive Europa generó una caída en el consumo de aceitunas de mesa y de aceite de oliva. También influyen las agresivas ventas de España a Brasil, uno de los principales compradores del producto argentino, y el retraso del tipo de cambio, que resta competitividad a los exportadores argentinos.

Los precios de exportación mostraron una baja considerable en comparación con años anteriores. Durante la campaña 2011/2012, las aceitunas de mesa se exportaron a un precio FOB promedio de 1427 dólares por tonelada, un 7,5% menos que en el período 2010/2011. A su vez, en 2011 el aceite de oliva se exportó a 2700 dólares por tonelada, lo que constituye el registro más bajo de los últimos ocho años.

La campaña 2011/2012 también estuvo afectada por problemas climáticos que provocaron una merma en los rendimientos de entre el 12 y el 25%, según zonas, respecto del promedio histórico.

Es importante aclarar que la industria del olivo exporta la mayoría de su producción y emplea mano de obra de manera intensiva. Actividades como la citricultura, la apicultura y la vitivinicultura, comparten la misma problemática.

Secuelas sociales negativas
Ricardo Márquez, gerente de una empresa olivícola y miembro del CREA Vichigasta, de La Rioja, reconoce que una gran cantidad de productores abandonó el negocio. “Los grupos CREA hemos perdido miembros que decidieron irse de la actividad porque da resultados de quebranto”, afirmó.

“En la Argentina cosechamos aproximadamente unos 80 millones de kilos de aceituna, de las cuales 15 millones se comercializan en el mercado interno y el resto se exporta”, señaló Márquez.

Para Juan Pablo Castellano, miembro del CREA Olivícola San Juan, hay un fuerte impacto en las cadenas productivas del sector: “Hay fincas que dejaron de funcionar y se abandonaron en La Rioja, Catamarca y San Juan”, aseveró. Y añadió: “Los productores que habilitan nuevas tierras se vuelcan al pistacho o al almendro como cultivos alternativos”

La olivicultura es una economía regional que requiere mucha mano de obra a lo largo de su proceso productivo. Según Márquez, “el sector olivícola emplea entre 20.000 y 30.000 trabajadores de manera efectiva y se necesitan más de 1.000.000 de jornales para levantar la cosecha”.

Costos en alza
La suba del precio en los insumos más importantes para la actividad fue del 280% desde 2005 a lo que va de 2012. En ese período, el costo de la mano de obra en pesos creció 260%; la energía un 280%; el gasoil un 270% y la urea un 222%. Cabe recordar que en ese mismo lapso, el precio de la aceituna de mesa subió 57%, mientras que el dólar lo hizo en el orden del 52%. (Gráfico 1)


Gráfico1. Porcentaje de aumento de la aceituna y de los insumos clave de la actividad olivícola en el período 2005-2012
Imágenes integradas 2

Fuente: CREA

La cosecha puede llevarse a cabo de manera manual o mecánica. La primera tiene un elevado costo de mano de obra en relación al producto por cosechar y se paga por caja. En cambio, la segunda enfrenta la dificultad de importar máquinas y sus repuestos, debido a las trabas impuestas por el gobierno nacional.

“En muchos casos, el valor de la aceituna por cosechar es menor que el costo de recolección, por lo que muchos productores deciden no realizarla”, afirma Julián Clusellas, miembro del CREA Arauco.

En el CREA Arauco, en La Rioja, en 2008 el costo de la cosecha fue de 12 pesos por caja de 20 kilos de aceitunas; en la campaña 2010/11 subió a 20 pesos y en la campaña 2011/2012 llegó a los 25 pesos. Esta variación representó un incremento del 108% en el costo de recolección en los últimos cuatro años. En este mismo período, el valor de la aceituna cayó de 0,66 dólares/kg a 0,45 dólares/kg, es decir, sufrió una baja del 32 por ciento.

Conclusiones
Ante un panorama económico desalentador para las economías regionales, que incluye altos costos productivos, retraso cambiario y una considerable caída de los precios internacionales, los productores ven peligrar la evolución de sus empresas y el empleo de muchas personas que integran la cadena olivícola nacional en pueblos y en ciudades cuyanas.

La olivicultura ocupa 95.000 hectáreas en el país y es una actividad relevante en Catamarca (25.000 hectáreas) y en La Rioja (22.000). Además, tiene un peso importante en las economías de San 

Juan (19.500) y Mendoza (12.700)Comunicado de Prensa N° 27
22 de octubre de 2012
Contacto de Prensa
Maximiliano Denaro.

domingo, 28 de octubre de 2012









La SRA dictará un 

curso sobre cereales 

y  oleaginosas‏ .




El próximo 6 de Noviembre la Sociedad Rural Argentina, a través de su Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria -ISEA-, dictará un curso sobre:

CEREALES Y OLEAGINOSAS .
Coordinará el curso el Ing. Alberto Morelli, y estará acompañado por un grupo de especialistas en la materia, Juan C. Salerno y Juan Gené, entre otros.

Se tratarán los siguientes temas:

LABRANZAS Y ROTACIÓN: 

El suelo y su manejo. Laboreos, cuándo y porqué de su aplicación. Rotación de cultivos para las distintas zonas. Descripción de los modelos de labranza.

SOJA: 
Argentina dentro del Complejo Oleaginoso. Cultivos: estructura de la planta. Labranzas. La soja en la rotación agrícola. Semilla. Siembra. Variedades. Control de malezas. Plagas. Enfermedades. Cosecha. Visitas a establecimientos con amplia experiencia en el cultivo de la soja. Margen bruto.

TRIGO: 
Breve reseña histórica. Ciclo del cultivo. Requerimientos. Componentes de rendimiento. Suelos. Manejo del cultivo. Principales características. Zonas de producción.

GIRASOL: 
Introducción. 
Descripción de la planta. 
Ciclo - semilla. Requerimientos ambientales. Suelos. Fertilización del cultivo. Malezas y su control. Plagas y enfermedades. Cosecha. Manejo del cultivo según las zonas.

MAÍZ: 
Desarrollo de la planta y ciclo del cultivo. Híbridos. Estructura del cultivo. Semilla. Siembra. Control de malezas. Control de plagas. Laboreos. Cosecha: momento de cosecha, determinación de humedad. Cálculo de pérdidas. Margen bruto.

OTROS: 
avena - cebada - lino - sorgo.

La duración del mismo será de nueve (9) clases que se desarrollarán los días martes y miércoles, se puede optar entre el horario de 09:00 a 12:00 y el de 18.30 a 21.30 horas, cuenta además con una clase práctica a campo a realizarse un sábado.

Las vacantes son limitadas, los interesados deberán dirigirse a Olleros 2636 - Capital Federal, o a los teléfonos (011) 4553-1182/8419, de lunes a jueves de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
www.sra.org.ar isea@sra.org.ar

jueves, 25 de octubre de 2012











CARNE ARGENTINA EN LA CAPITAL MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN‏.



Información de prensa.


Cada dos años París alberga a la feria SIAL y se convierte por unos días en la vidriera más importante para los alimentos del mundo. 
La carne argentina está presente con un pabellón de 900 metros en el que 19 empresas exportadoras ofrecen sus productos.

El 21 de octubre comenzó en la capital francesa el Salón Internacional de la Alimentación SIAL 2012, la meca mundial para los proveedores de alimentos que se realiza cada dos años y cerrará sus puertas mañana. 


Allí, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló el Pabellón Argentine Beef, sobre una superficie de 900 metros cuadrados, en el que participan 19 empresas exportadoras del sector, con un centro de negocios, espacios individuales y un restaurante en el que se sirven nuestros mejores cortes a la parrilla. 

El stand fue visitado por cientos de importadores y decisores de compra de distintos orígenes, destacándose los provenientes de Alemania, España, Reino Unido, Francia, Rusia, Israel, Venezuela y países del norte de África.
La feria se inició con una reunión estratégica de las empresas argentinas para definir cuestiones de mercado y condiciones de venta para el transcurso de la misma. 

En cuanto a los aspectos comerciales los resultados son positivos, alcanzándose los valores previstos y generándose nuevos mercados a futuro.
En relación a los valores obtenidos en materia de Cuota Hilton, el promedio fue de U$S 17.150 la tonelada y en cuanto a las ventas a Israel los precios promediaron los U$S 6500 la tonelada, conociéndose que Uruguay cerró valores para este último mercado de U$S 5.800 y Paraguay U$S 5.500.
Cabe aclarar que los U$S 6500 promediado por las ventas de la Argentina a Israel llevan implícito un 15% de retenciones que impone nuestro país a las exportaciones de carne motivo por el cual el valor neto se reduce a lo alcanzado por Uruguay en el mismo mercado.
El Pabellón Argentine Beef también se convirtió en un centro de reuniones para las autoridades y representantes del país que pasaron por la feria. Es así como Consejeros del IPCVA, encabezados por el Presidente del Instituto, Gonzalo Álvarez Maldonado, mantuvieron reuniones con funcionarios nacionales y provinciales, como el Embajador Argentino en Francia, Aldo Ferrer, el Subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti, el Ministro de Industria y Comercio de la Provincia de Córdoba, Jorge Alberto Lawson, el Ministro de la Producción de Entre Ríos, Emilio Roberto Schunk, el Secretario de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo de Entre Ríos, Pablo Zárate, el Secretario del Sistema Agropecuario de Santa Fe, Luis Contingiani, el Agregado Agrícola en la Unión Europea, Gastón Funes, y funcionarios del INPROTUR del Ministerio de Turismo de la Nación.

La noche de la carne argentina

En paralelo a la feria, el pasado lunes 22 de octubre se realizó el “Encuentro Anual de la Carne Vacuna Argentina”, organizado por el IPCVA, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el Instituto Nacional de Promoción del Turismo (INPROTUR). Se trata de uno de los eventos más esperados en las sucesivas ediciones de la SIAL por considerarse el encuentro más importante entre los vinculados a la carne vacuna. Se llevó a cabo en el Hotel Hyatt de Charles de Gaulle y contó con la presencia de 260 invitados, mayormente importadores de nuestro producto más emblemático.

Reunión estratégica en Israel
Previo a la SIAL, el IPCVA en conjunto con la Embajada Argentina en Israel, organizó un encuentro el pasado 18 de octubre en la Residencia del Embajador Argentino en ese país. Participaron autoridades del Rabinato, funcionarios del gobierno local, importadores y distribuidores de carne vacuna argentina. El objetivo fue consolidar las relaciones comerciales entre la Argentina e Israel siendo que se trata del segundo mercado en importancia para las carnes argentinas.
En el evento, encabezado por Gonzalo Álvarez Maldonado, participaron, entre otros, el Embajador Argentino, Carlos Faustino García, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Jerusalem, el Jefe de la División para America Latina y el Caribe, Embajador Itzhak Shoham y el Director del Departamento América del Sur, Boaz Rodkin.
Se agradece su difusión.
Para más información: 
Luis Fontoira, Jefe de Comunicación y Prensa del IPCVA.

viernes, 19 de octubre de 2012


Nuevo socio de CAPROVE.

Buenos Aires, Octubre de 2012. La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, CAPROVE, incorporó a Laboratorios Calier de Argentina como nuevo socio. Fundada en 1969 en Barcelona, esta empresa multinacional de capitales españoles forma parte del grupo Indukern. Se dedica a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de uso veterinario para todas las áreas de producción pecuaria, a través de sus divisiones de fármacos, pre mezclas y biológicos, contando con una amplia proyección internacional.

Así, CAPROVE suma en la actualidad un total de 26 socios que comprenden plantas elaboradoras (biológicos y farmacéuticos) e incluyen más de 2.000 especialidades (productos), que generan alrededor de 2000 empleos directos, los que incluyen más de 600 profesionales.
Laboratorios Calier de Argentina:  Maturín 2745 (C1416CTM). CABA. Tel: 5411-4582-3697/8668/6740 - calier@calier.com.ar- www.calier.com.ar

Acerca de CAPROVE .

Fundada en 1946, CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Los socios de CAPROVE son: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bayer, Bedson, Biogénesis-Bagó, Boehringer Ingelheim, Brouwer, Calier, Centro Diagnóstico Veterinario, CEVA, Chinfield, El Gigante, Elastec, Eli Lilly Interamerica, Faeve, Laboratorio Azul Diagnóstico, Lab. Burnet, Lab. Imvi, Labesta, Merial Argentina, Novartis, Over, Pfizer, Tecnofarm, Vetanco, Virbac y Weizur.

www.caprove.com.ar 

jueves, 4 de octubre de 2012

Que tengan Éxito


CCPP

Renovacion de 

comision directiva


Buenos Aires, 
4 de de octubre de 2012El pasado 12 de septiembre del corriente, durante la asamblea de accionistas se efectuó la renovación de autoridades de la Comisión Directiva del Centro de Consignatarios de Productos del País S.A. (CCPP) para el período 2012 – 2013.Cabe destacar que el CCPP celebra el próximo mes de noviembre su 100º aniversario, manteniendo su fuerte compromiso como engranaje esencial en la comercialización ganadera, incluyendo no solo la actividad en el Mercado de Liniers sino también la de los remates feria del interior del país y también en las operaciones directas desde las estancias.


Comisión Directiva



Presidente:  Fernando Santamarina

Vicepresidente: Adalberto N. Monasterio

Vicepresidente 2º: Javier Crespo


Vicepresidente 3º: Julián Lalor

Directores Titulares

Ignacio Gómez Álzaga


Jorge Aguirre Urreta

Carlos R. Bledel


Julio César Colombo

Directores Suplentes

Juan Ganly

Juan Wallace

Matías Durañona (h)


Juan Perkins

Martín G. Lalor

Gervasio Sáenz Valiente

Miguel Gahan


Daniel Daró

Contacto de Prensa
Consultores del Plata
Ramiro Gómez Álzaga I rgomez@cdelplata.com 
María Amelia Jauregui I ajauregui@cdelplata.com