lunes, 19 de septiembre de 2011

ULTIMO DIA EN MERCOSOJA 2011
Calvo: 
“Aportamos para que Argentina 
siga creciendo en armonía 
y prosperidad”

“Satisfacción”, fue la sensación que reinó durante la última jornada de MERCOSOJA 2011, “por haber cumplido con todo lo planificado”, dijo el ingeniero Miguel Calvo, presidente de la Asociación Cadena de la Soja –ACSOJA-, organizadora del Congreso. “Creemos, humildemente, que hemos aportado un poquito más para que Argentina siga creciendo en armonía y prosperidad. Porque la cadena de la soja es eso: prosperidad”, describió.La quinta edición permitió obtener un conocimiento integral de lo que significa la cadena de la soja para la sociedad. Ante esa realidad, Calvo parafraseó al embajador de la India en Argentina, ligándolo con los cinco mil años de la soja en el planeta: “La relación de la soja con los argentinos tendrá un matrimonio hindú, que dura siete reencarnaciones”.

Biocombustibles, presente y futuro.


En la última ronda de trabajo, la sala América de la Bolsa de Comercio de Rosario fue escenario de una ponencia referida a los biocombustibles. Los expositores fueron: Carlos Querini, del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica-CONICET; Víctor Castro, de la Cámara Argentina de Biocombustibles -CARBIO-; el consultor técnico Alberto Garibaldi; Omar Odarda, Agregado Agrícola en la Embajada Argentina en la R. P. China; y el ingeniero Eduardo Moavro, del Ministerio de Agricultura.
El foro apuntó a los rangos de calidad y las tecnologías de producción, a los ensayos sobre vehículos especiales, las emisiones de gases y el panorama del mercado de los biocombustibles en China, entre otros ítems.
El ingeniero Castro, de la CARBIO, concitó la atención reflejando la situación en Argentina. La Cámara nuclea a las principales productoras del país, que producen y exportan el 95% del biodiesel argentino. Además llevan invertido en el país 900 millones de dólares; crearon más de 5.000 puestos de trabajo, directos e indirectos; generaron 1.500 millones de dólares de divisas por la exportación y sustitución de importaciones.
De las 23 plantas productoras de biodiesel “únicamente 11 son de última generación y cumplen todos los requisitos nacionales e internacionales de calidad y seguridad ambiental”, destacó. 
Argentina tiene una posición estratégica por el eficiente complejo agroindustrial, la estructura de mercado interno y su escala. Además ofrece seguridad de abastecimiento de materia prima para la producción de biodiesel a base de soja. “Siguiendo lo que marca la ley, mezcla el gasoil al 7%, y está a la vanguardia mundial en el uso de biodiesel. Se espera aumentar al 10% para el transporte particular y al 20% para el público y maquinaria agrícola”, apuntó Castro .
Estudios del INTA confirman que el biodiesel argentino reduce las Emisiones de Gases Efecto Invernadero en por lo menos un 56% comparado con el combustible fósil (gasoil).
Agregar valor a los granos.

Un tándem multidisciplinario se encargó de hablar de los granos con valor agregado. Ahí estuvieron, la doctora María Cristina Añon, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos –CIDCA-; el ingeniero Alfredo Rojas Lagarde, de la empresa POP Argentina; Mercedes Carrao Panizzi, de EMBRAPA; y el profesor Danhua Zhu, del Sub-Centro de Mejoramiento de Soja Nacional, Academia de Ciencias Agrícolas, China.

Se habló de una amplia variedad de granos que son utilizados para distintas producciones alimentarias, transformándose en productos comerciales con características diferentes. La tipificación, los centros de demanda y las proyecciones tienen similitudes en Latinoamérica.
En tal sentido, Rojas Lagarde, de la industria del pop corn, indicó que “en un mercado de alto valor agregado no basta con las excelentes condiciones naturales para la producción”. Añadió que ante la vanguardia sojera “la producción argentina deberá superar los obstáculos de sus mayores costos y estar a la altura de los competidores en innovación tecnológica y marketing”.

Carrao Panizzi compartió que, en Brasil, “la producción de soja tiene un ritmo vertiginosos de crecimiento de las cosechas” y que “el clima fue el principal factor responsable de este resultado”.
“El consumo de soja en los alimentos es cada vez mayor entre los brasileños, como resultado de la divulgación de sus beneficios para la salud humana y el crecimiento de la oferta en el mercado de productos a base de soja de mejor calidad”, remarcó.
La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria -Embrapa- ha desarrollado, a través de su programa de cría, algunas de las características especiales de soja que los hacen adecuados para diferentes usos .
Recursos humanos.
La capacitación y las inversiones para tal fin, fueron especialmente valoradas en uno de los paneles presentados en la sala Asia, de la Bolsa de Comercio de Rosario, apuntando a las exigencias de las empresas que buscan posiciones de liderazgo. El Ing. Agr. Juan Cruz Molina, Líder de los Proyectos Programa de Desarrollo Personal y Capacitación de la Unidad Organizacional Metodología y Desarrollo Personal de AACREA; Mario Pedro Bogliani, del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar; el ingeniero en Producción Agropecuaria, Ricardo Bimbi, presidente de Agrositio; el doctor Hugo Permingeat, de La Facultad de Ciencias Agrarias de La UNR; y el profesor Pedro Bidegaray, doctorado en Antropología Agrícola, consultor de Costa Rica, conformaron el panel que produjo interesantes definiciones.

Puntualmente, Molina definió que pertenece a “una asociación de empresarios agropecuarios que trabaja en grupo y compartimos nuestras experiencias y conocimientos para aumentar la rentabilidad y lograr el crecimiento económico sustentable de nuestras empresas. Procuramos transferir nuestra experiencia al medio, colaborando así en el desarrollo del sector agroalimentario y del país. Nos importa volcar todo el conocimiento generado, en la sociedad, y no en el crecimiento empresarial. El crecimiento empresarial se va a dar como una consecuencia de lo anterior”.
Visión pública del agro.

La percepción pública del agro dio tema para otro de los paneles, integrado por Felipe Noguera, Fernando Vilella, Alfredo Kasdorf y Juan Cruz Jaime, de Argentina; sumándose a ellos José Luis Tejón Mejido, de Brasil. La visión que la sociedad tiene del sector agropecuario ocupó el centro de la escena, especialmente desde los centros urbanos o extrarurales, y desde los ámbitos académicos, empresariales y productivos.
Los sucesos posteriores a la Resolución 125 fueron volcados a la mesa. Sobre el particular, Juan Cruz Jaime expresó: “luego de la lucha a partir del voto no positivo, el sector no supo alimentar la percepción positiva que había logrado, volviendo a considerar este item del balance en la columna gasto, en lugar de la columna inversión. De esta manera comenzó a descontruirse por sí misma la imagen positiva lograda, no habiéndose reafirmado sus postulados en forma permanente”.

No hay comentarios: