martes, 24 de abril de 2012

Comunicados de Prensa CREA


Imágenes integradas 2

Pierden  u$s 4500 millones... 

Los productores trigueros .


Maximiliano Denaro.



Es por los descuentos sufridos en los últimos siete años; no se cumplen los compromisos firmados entre operadores, Minagri y Secom, referentes al pago del FAS teórico, que se eluden con operaciones forward.

Los descuentos que sufren los productores de trigo como consecuencia del manejo discrecional de las exportaciones por parte del Gobierno determinaron que dejaran de cobrar 4500 millones de dólares en los últimos siete años. Esta cifra proviene de multiplicar los descuentos anuales promedio por la cantidad de toneladas producidas.
Si se considera este fenómeno en la principal zona triguera del sur de Buenos Aires, los importes no cobrados equivalen a 5000 cosechadoras nuevas o a la construcción de 17.000 kilómetros de rutas.

Expresado de otra manera: si al descuento actual del orden de 50 U$s/t se lo convierte en u$s/ha multiplicándolo por un rinde nominal de 3,1 t/ha, se llega a un descuento de 155 u$s/ha, que equivale a aproximadamente el 50% de los gastos de implantación y producción del cultivo de trigo.

Los cálculos anteriores forman parte de un trabajo realizado por la consultora Globaltecnos SA para los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que también analizó la comercialización del cereal en la actual coyuntura.

Sobre-oferta asegurada. 

La intervención oficial en el mercado triguero busca evitar la competencia de la demanda internacional sobre el trigo argentino. Obviamente, esta ausencia reduce los precios recibidos por los agricultores. A mediados de abril, éstos reciben sólo el 47% del precio internacional. Además, por no tener competencia, la molinería no está obligada a apurar sus compras, debido a que tiene la seguridad de poder hacerse de ella a lo largo del año. Por esa razón, en el ejercicio 2011/12, muestra una tasa de atraso en las compras del 7% contra el promedio de los ejercicios 2004/5, 2005/6 y 2006/7.

Alternativas de venta del trigo 2011/12

En la campaña 2011/12 la producción de trigo fue del orden de 13,4 millones de toneladas. Esa producción, sumada a 3,7 millones de toneladas sin vender del año anterior, determinó una oferta total de 17,1 millones de toneladas. La demanda para consumo interno quedaría cubierta con 5,0 millones de toneladas, a los que habría que agregar 500.000 toneladas para semilla. Hasta mediados de abril de 2012 autorizaron exportaciones por 9,7 millones y los exportadores declararon compras por 8,7 millones.
No obstante, luego de la cosecha de trigo del ciclo 2011/12 la modalidad de comercialización fue muy particular: prácticamente no hubo operaciones con grano disponible porque la exportación debía pagar el precio FAS teórico por esa mercadería, según un acuerdo firmado con el Gobierno el 5 de enero de este año.
Por esa razón, los operadores ofrecen compras con la modalidad forward, con entrega en junio y julio, que no tienen como exigencia el pago del FAS teórico. Con este proceder, según la calidad, los descuentos practicados han sido del orden de 180 $/t para la mercadería en Condiciones Cámara y de alrededor de 100 $/t para trigos con altos contenidos de proteína.
Corresponde destacar que las aperturas cuotificadas de exportaciones anunciadas por el Gobierno no solucionaron las anormalidades de funcionamiento del mercado. A lo largo del año, los compradores han realizado ofertas con importantes descuentos sobre la capacidad teórica de pago. Luego, ante una autorización de exportaciones, elevaron los precios ofrecidos acercándose a las cotizaciones que permitiría el mercado internacional (la línea verde se acerca a la roja en el gráfico 1) y aumentó la cantidad de negocios (barras celestes). Finalmente, en la medida que se completó el cupo, las cotizaciones se volvieron a retrasar y las compras disminuyeron.

Gráfico 1. 

Precios internos y externos del trigo.
Imágenes integradas 1

Conclusiones.

  • Las recurrentes aperturas y cierres de exportaciones y los acuerdos firmados entre Gobierno y operadores del mercado no resolvieron las anormalidades visibles en la comercialización del trigo. Particularmente, el acuerdo del 5 de enero suscripto para “garantizar el abastecimiento interno del trigo, favorecer la transparencia y competencia en el mercado de la exportación y propender a maximizar el precio percibido por los productores”, empeoró el financiamiento de éstos, al tener que vender con un plazo de 90 días.
  • Un mercado totalmente sobreofertado en forma artificial genera gran comodidad para operar por parte de la demanda. Como contrapartida, a la producción sólo le queda aceptar quitas importantes en el precio de venta para, al menos, poder comercializar el trigo, cosa que no todos los productores pueden hacer.
  • Continúa habiendo una fuerte transferencia de ingresos desde los agricultores al resto de la cadena comercial.
  • Esta situación afectará negativamente las intenciones de siembre de la campaña 2012/13, ya que van siete años consecutivos de anormalidad comercial, por la cual el trigo no puede, siquiera, cumplir la función de alivio financiero estival. 
    Comunicado Nº 10
     12 de abril de 2012.

martes, 17 de abril de 2012

La Mesa de Enlace 

de Entre Ríos convoca 

una nueva movilización

en contra del aumento del 

impuesto inmobiliario rural‏.

Comunicado de Prensa.

Comunicado de Prensa.

La Mesa de Enlace de Entre Ríos

convoca a una nueva movilización en

contra del aumento del impuesto

inmobiliario rural.


Mañana, miércoles 18 de abril a las 9, la Mesa de Enlace de
Entre Ríos convoca nuevamente a una movilización en
Paraná,a la Casa de Gobierno, ya que el gobierno de Entre
Ríos cortó el diálogo con los productores y no permitió que
funcionen la mesas técnicas tal como se había prometido el 
9 de abril pasado. 
Estas mesas técnicas se habían conformado 
para buscar un consenso entre el gobierno y los productores
ante el desproporcionado aumento del Impuesto Inmobiliario
Rural.

El incremento fiscal no sólo grava la renta sino que persigue
directamente la confiscación del capital agrario y sienta la
base para otro posible fuerte impuestazo, de igual tenor pero
de competencia nacional, tributos bienes personales y Renta
Mínima Presunta.

Esta desacertada iniciativa, que impulsa el gobierno provincial
incumple la Ley Nº 8672, ley de valuaciones, pone de manifiesto el descuido al sector rural, por parte de nuestros gobernantes y su incesante actitud voraz para financiar sus
desequilibrios fiscales.Para más información sobre este y otros temas, visite la nueva
página web de la Sociedad Rural Argentina.
www.sra.org.ar

domingo, 15 de abril de 2012


 El Camino del Macho Holando.


Un espacio dedicado a la producción de carne, en Mercolactea 2012 .
Un ámbito ideado para actualizarse en las últimas tecnologías y conocer nuevas estrategias productivas a través de un ciclo de conferencias, exposición de corrales y procesos.
En Mercoláctea 2012, por segundo año consecutivo tendrá lugar “El Camino del Macho Holando”, donde los asistentes podrán actualizarse en las distintas alternativas productivas del ternero Holando. 
Esta dirigido a los productores tamberos e invernaderos, a técnicos y asesores y al público en general. 
La entrada es sin cargo, pero se requiere de acreditación previa.
Habrá un Ciclo de Conferencias, pensado en las necesidades del productor, que se realizará del miércoles al viernes, durante Mercoláctea, que se desarrolla la semana del 9 al 12 de mayo. 
Los temas girarán en torno a las alternativas productivas para el Novillo Holando Argentino.
Serán tres días de capacitación con presentaciones sobre experiencias en la crianza, producción e industrialización.
Entre algunos de los temas de las conferencias, pueden destacarse: "Novillo Holando: Una opción para diversificar la producción en el tambo", dictado por el Dr. Mariano Peralta, de Vetifarma; "Experiencias en la producción del novillo pesado. Resultados y calidad de producto" exposición a cargo del MV MSc. Néstor Latimori, de INTA Marcos Juárez; "Experiencias de Integración en la Cadena de Producción, el Novillo Holando Argentino en la Cuota Hilton", por el Ing. Agr. Mariano Brave, de la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA); "SIC-D: Sistema Integral de Crianza Ducrem, un modelo de triple beneficio", dictado por el MV Gastón Conzolino, de DUCREM; "Sistema de producción y calidad de carne del Holando de consumo liviano", por el MV Sebastián Vittone, del INTA Concepción del Uruguay; y la conferencia "Alternativas tecnológicas en el nuevo escenario de precio para recría y engorde de Holandos", a cargo del MV Atilio Ciuffolini , de TEKNAL; entre otros.
Más información e inscripciones en capacitacion@mercolactea.com.ar o www.mercolactea.com.ar.
Prensa Mercoláctea - PUKEN
prensa@puken.com.ar
011-156-003-8133 | 4343-2154 / 5588

sábado, 14 de abril de 2012

En 2011, se perdieron 8.000 millones de pesos, por no prevenir enfermedades‏.


 Caprove.
Buenos Aires, abril de 2012CAPROVE. 
mara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios:
Afirma que, aplicando planes sanitarios a la medida de cada establecimiento, se pueden evitar las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que en 2011 representaron 8.000 millones de pesos a nivel país y poder así aumentar la productividad en los rodeos de cría, que es el principal objetivo que busca el productor ganadero en el momento de proyección económica más favorable para la ganadería argentina.
Si se realiza un análisis de las pérdidas por cada enfermedad, en el caso de las reproductivas, se deberían emplear 25.600.000 dosis, y sin embargo en el año 2011 sólo se emplearon 7.980.000, vacunando sólo el 32% del rodeo productivo. Esto equivale a una pérdida por problemas reproductivos, falta de preñez y abortos de $ 2.100.000.000.
En cuanto a los problemas ocasionados por las parasitosis, el número de dosis que técnicamente se debería usar en todo el rodeo nacional es de 196.000.000 frente a los 119.000.000 de dosis que efectivamente se usaron durante el año el año pasado, lo que representó una pérdida de $ 2.150.000.000. 
En el caso de Carbunclo, una enfermedad zoonótica, se deberían vacunar 38.000.000 animales. Sin embargo, en el año 2011 se vacunó sólo el 43% del rodeo susceptible de enfermar. Para realizar una ecuación gráfica sobre la inversión necesaria para proteger los animales, podemos decir que 6.000 dosis equivalen a un novillo de 400 kilos muerto.
Finalmente, se estima que la cantidad de dosis necesaria para prevenir la Queratoconjuntivitis es de 26.000.000 y el año pasado fueron utilizadas sólo 6.100.000 de dosis. 

Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por día ocasionando además pérdidas en terneras y vaquillonas de recría que deben ser descartadas como futuras madres.

"En CAPROVE, desde que lanzamos el Plan Sanitario Productivo, una herramienta que da los lineamientos para evitar las pérdidas por enfermedades, apuntamos a difundir cómo impacta la sanidad en la productividad y destacar el rol del médico veterinario en el diseño de un plan sanitario a medida de las características de los productores que asesora. Hoy, evitar pérdidas por enfermedades, mediante una pequeña inversión en sanidad, y lograr una mayor productividad animal es posible”, señaló el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de la Cámara. Acerca de CAPROVE 
Fundada en 1946, CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Los socios de CAPROVE son: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bayer, Bedson, Biogénesis-Bagó, Boehringer Ingelheim, Brouwer, Centro Diagnóstico Veterinario, CEVA, Chinfield, El Gigante, Elastec, Eli Lilly Interamerica, Faeve, Inst. Sanidad Ganadera, Laboratorio Azul Diagnóstico, Lab. Burnet, Lab. Imvi, Labesta, Merial Argentina, Novartis, Over, Pfizer, Tecnofarm, Vetanco, Virbac y Weizur.
www.caprove.com.ar
CLACS 2012 -
Congreso Latinoamericano

de la Ciencia del Suelo.

En el marco del XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y la Sociedad latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) invitan a participar en el: 

Simposio abierto a la comunidad‏.

 

“Como Haremos para Alimentar a 9 mil Millones de Habitantes en el año 2050 Conservando el Recurso Suelo". 

El mismo se desarrollará el dia Lunes 16 de Abril 

a partir de las 14:30 en el Teatro Roxy 

(San Luis 1750 - Mar del Plata). 
El objetivo de este simposio abierto es presentar distintas visiones acerca del uso y manejo del recurso suelo en el país y en el continente considerando las crecientes demandas de alimentos, fibras, biocombustibles y otros servicios.
Creemos que es una muy buena oportunidad de contribuir al mayor conocimiento de la temática y a generar nuevos espacios de discusión para toda la sociedad.

Los integrantes del panel serán :
Dr. Holm Tiessen 

(Inter-American Institute, Brasil), 
"Pensando en 2050: 
Demandas y desafíos para el manejo y uso de los suelos",
Dr. Fernando Andrade. 

(INTA Balcarce, Argentina), 
“La tecnología y la producción agrícola. 
El pasado y los actuales desafíos",
Ing. Agr. Fernando Martínez 

(INTA Casilda, Santa Fe), 
“El suelo y los modelos productivos: 
Una aproximación a la problemática agrícola de la Región Pampeana”.
Moderador: Dr. Gerardo Rubio 

(Presidente de la SLCS  
Docente investigador de la UBA y de CONICET).
"ENTRADA LIBRE Y GRATUITA"
Para mayor información
http://congresodesuelos.org.ar
CLACS2012@congresodesuelos.org.ar 
Manejo Racional del Agua.
La importancia de planificar
en el NOA NEA para 
aumentar la productividad.

Por Julio Calzada. 
Director de Informaciones y Estudios 
Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario se registra una caída en la producción nacional de soja que se estima en 43,1 M de toneladas. La falta de lluvias y el importante stress termohídrico sufrido por las regiones del NOA y NEA son los principales motivos de esta caída en la producción que no pudo ser compensada por los buenos resultados que se observan en provincia de Buenos Aires y en la soja de segunda.
Los daños registrados principalmente en las provincias de Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, donde se cultivan casi 2,5 millones de hectáreas de soja, son muy significativos: rindes menores en casi 10 quintales y pérdidas de 2 millones de toneladas respecto de las 6 millones esperadas inicialmente.
Este escenario confirma que la problemática de la falta de lluvias y el manejo de los recursos hídricos en el NOA y NEA es permanente y persistente. En diversas zonas se combina no solo la necesidad de lluvias y la falta de riego, sino también la urgencia por un manejo inteligente y racional de los recursos hídricos.
Tal es el caso de los Bajos Submeridionales, un área de aproximadamente 54.000 Km2 localizada sobre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Esta zona de cuencas bajas combina periodos de fuertes lluvias e inundaciones con años de devastadoras sequías. Los hombres de campo de la zona sostienen que la región ha desperdiciado históricamente el recurso hídrico sin hacer reservorios para las reiteradas y naturales épocas de sequía. Luego de cada lluvia se deja correr el agua dulce por canales, arroyos y ríos hasta su salinización bajo la idea de deshacerse del agua que en algún momento aparece como sobrante. Sin embargo, cuando el agua empieza a escasear y las reservas se agotan, la preocupación cunde por no haber acumulado la mayor cantidad posible de agua de lluvia.
Plan interprovincial para el manejo de recursos hídricos
El 30 de marzo se celebró en Avellaneda -provincia de Santa Fe- el 2° Foro Regional del Agua organizado por el Consejo Regional Económico del Norte Santafesino (CORENOSA). Al encuentro asistieron los gobernadores de las provincias de Santa Fe, Antonio Bonfatti; de Chaco, Jorge Capitanich; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. También estuvo presente el Ingeniero Gustavo Villa Uría, de la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación.


En esta oportunidad, los mandatarios provinciales firmaron un acta acuerdo para la conformación de un comité interjurisdiccional, el cual tendrá a su cargo la elaboración de un plan de acción conjunto tendiente a armonizar el manejo de los recursos hídricos compartidos en los “Bajos submeridionales”. El objetivo es generar soluciones concretas para la problemática del uso del suelo y del agua en la región.
Independientemente de la importancia del agua para el consumo humano en la zona, es importante mencionar las excelentes posibilidades productivas que se abren de existir soluciones técnicas adecuadas a los problemas planteados. Productores de la zona del Departamento General Obligado en Santa Fe indican que, con riego, la soja podría pasar de 2000 Kg/ha a 3.800 kgs/ha. El maíz de 3.000 kgs/ha a 6.300 kgrs. El algodón podría llegar a duplicar su rendimiento: de 1300 kgs por hectárea a 2.500 kgs/ha. La caña de azúcar de 30 toneladas a 65 en dicha superficie.
También es importante asegurar el abastecimiento de agua para los procesos industriales, teniendo en cuenta que en el Conglomerado Reconquista-Avellaneda y Villa Ocampo-Las toscas en Santa Fe existe un conjunto de industrias que demandan un total de 354.000 metros cúbicos de agua por mes. La industria aceitera demanda 51.000 m3/mes, los frigoríficos 112.500 m3/mes, las algodoneras 4.500 m3/mes, las azucareras 24.000 m3/mes y las papeleras 162.000 m3/mes.
Estos indicadores son elocuentes: la problemática del manejo racional de los recursos hídricos en el NOA y NEA es de alta prioridad. Hay logros pero aún falta avanzar más. Entre los avances merece destacarse que la mayor parte del financiamiento del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (PROSAP) –un total de u$s 45 millones- está orientado a habilitar nuevas áreas de riego, a partir del uso de fuentes energéticas alternativas como la eólica y plantas de bombeo colectivas. El Ing. Adrián Zappi del PROSAP sostiene que Argentina tiene recursos para irrigar alrededor de 16 millones de hectáreas. Todo un desafío conjunto para productores, industriales, gobiernos provinciales y el Gobierno nacional.
Bolsa de Comercio de Rosario
Lucía Cuffia
Departamento de Prensa
Córdoba 1402, S2000AWV – Rosario.
Santa Fe – República Argentina.
Tel: (54 - 341) 4213471 / 78. Interno: 2338
Fax: (54 - 341) 4241019
E-mail: prensa@bcr.com.ar
www.bcr.com.ar

Imágenes integradas 1

Crisis en la agricultura del norte del país

 A fines de marzo se estimaron  pérdidas promedio del 41% del rendimiento en soja y del 39% en  maíz, pero la situación sigue empeorando; serios quebrantos en las empresas agropecuarias  
 El Norte Argentino está sufriendo una grave y generalizada sequía. Hubo lluvias por debajo de lo normal durante toda la campaña de granos gruesos, con muchas áreas donde el déficit hídrico fue particularmente severo. Esta realidad dará lugar a muchos casos de rindes regulares o muy bajos en soja y maíz, con muy pocos cultivos en situación favorable. La zona afectada comprende amplias regiones de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Estas provincias producen aproximadamente 6,7 millones de toneladas de soja (13% del total) y 3 millones de toneladas de maíz (11%).
El déficit hídrico fue acompañado por temperaturas máximas por encima del promedio para el verano en esa zona durante muchos días, lo que agravó el estrés de los cultivos. El balance hídrico fue negativo en 400-500 milímetros.
Perjuicios en el NOA
El efecto agronómico de estas extremas condiciones climáticas sobre la soja fue, inicialmente, siembra tardía, desarrollo con bajo porte y escasa producción de vainas por planta. En la parte final del cultivo se afectó el peso de 1000 granos y se acortó el ciclo por secado anticipado. Iniciada la trilla, estos fenómenos están dando lugar a alta producción de grano verde, que en muchos lotes alcanza hasta el 60% de lo cosechado. Por esta anormalidad, las partidas sufren un descuento del 0,20% del precio por cada punto por encima de la tolerancia de recibo, que los compradores elevaron al 20% en algunos casos como bonificación al entregar soja de buena calidad.
 Como resultado de estos comportamientos, un relevamiento efectuado en campos CREA de la zona NOA a fines de marzo mostró una caída promedio de 46% en los rendimientos de soja respecto de lo esperado al momento de la siembra. El sondeo abarcó 150.000 hectáreas, con datos de partidos que son responsables del 66% de la producción regional. (Ver Cuadro 1)

Cuadro1. Mermas de rendimientos en soja, maíz y algodón en el norte del país
Imágenes integradas 1
El efecto de la sequía también fue muy grave en maíz, que sufrió un déficit de 400-600 milímetros en el acumulado de la campaña. Eso provocará situaciones de cosecha muy baja o nula por el desfase entre la liberación de polen por la flor masculina y su recepción en las espigas. La situación se agrava con ataques de orugas en espiga, con posterior invasión de hongos. También hubo grandes superficies de cultivo perdidas totalmente por no haber podido sembrarse o porque se secaron luego de la emergencia.
Como promedio del maíz en todos los campos CREA de la región NOA se estiman pérdidas de rendimiento del 45%, sobre 44.000 hectáreas relevadas.
A estos magros resultados físicos se suma la reglamentación nacional regulatoria de los fletes granarios. Esta puede dar lugar a la paradójica situación de que un productor del norte salteño, para cumplir sus compromisos de entrega en el puerto de Rosario, deberá resignar, del rendimiento obtenido (45% menor al histórico), un 50% adicional para trasladar su mercadería a destino. Calculado de otra manera: entre las diferencias de precio cobrado respecto del FAS teórico, fletes y reducción del rendimiento, el ingreso neto de la actividad se reducirá un 59%.



Santiago del Estero y Chaco

La situación agrícola también es grave en Santiago del Estero y en Chaco. En la zona núcleo agrícola -Sachayo , Pozo del Arbolito- se enfrenta el peor comportamiento hídrico de los últimos 15 años.
El estudio realizado en los CREA de la región a fines de marzo, sobre aproximadamente 180.000 hectáreas, da una merma promedio del 36 % en los rindes de la oleaginosa, aunque se observa gran disparidad zonal. 
En Charata, por ejemplo, muchos lotes de soja tendrán rendimiento cero y en La Paloma se esperan 500 kilos por hectárea. Además, el estado de los cultivos siguió empeorando luego del relevamiento.
Las pérdidas de rinde de maíz alcanzarían el 30% como promedio de la región, en la que se relevaron 62.000 hectáreas, aunque también se contabilizaron muchos lotes con pérdidas del 50-60% y otros que directamente no se cosecharán. En esta zona, el algodón rendirá 35% menos de lo previsto inicialmente.
Como promedio, en las dos zonas relevadas se registrarán pérdidas del 41% en los rendimientos de soja y del 39% para el maíz. 



Repercusiones económicas.

La primera consecuencia de la situación descripta es el ajuste inmediato de gastos y la paralización de inversiones en los establecimientos agropecuarios. En cultivos de bajo rendimiento, por ejemplo, hay productores que cosecharán con viejas máquinas de su propiedad en vez de contratar el servicio a terceros.
 Los agricultores están preocupados porque no tendrán nuevos ingresos hasta el otoño de 2013, porque los cultivos de invierno –en la zona básicamente trigo- tampoco se podrán sembrar próximamente por la falta de humedad y porque están afectados por problemas comerciales, que determinan que muchos agricultores aún no hayan conseguido vender el cereal de la campaña pasada.
Comunicado de prensa Nº 9
9 de abril de 2012.

viernes, 13 de abril de 2012


Comunicado de Prensa.
El norte argentino sufre una 
sequía sin precedentes. 


Biolcati reclamó la urgente declaración de la emergencia agropecuaria a nivel nacional para Chaco.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, reclamó hoy la urgente declaración de la emergencia agropecuaria a nivel nacional para la provincia del Chaco, que sufre una sequía sin precedentes.
“Resulta imperioso que el gobierno nacional homologue la declaración de emergencia agropecuaria de la provincia de Chaco, ya que el panorama que vemos excede, incluso, la problemática del campo”, dijo Biolcati durante una reunión con productores agropecuarios, directores y delegados en Charata, provincia de Chaco, una localidad fuertemente afectada por la falta de lluvias. 
El presidente de la SRA visitará distintas provincias y localidades, para reunirse con los productores afectados por la sequía.
Según un relevamiento realizado por la SRA, el sudoeste chaqueño, el Chaco santiagueño y el norte de Salta son algunas de las zonas más afectadas porque tuvieron el verano más seco en 70 años. 
Por el déficit de agua, registran pérdidas casi totales en los cultivos. 
“La zona está en situación de desastre y en muchos casos ni siquiera justifica la cosecha. 
Por eso se necesitan medidas urgentes”, dijo Biolcati.
La zona oeste del Chaco también se encuentra muy golpeada. En Avia Terai, centro agrícola de la provincia, cayeron sólo 20 mm desde enero pasado hasta la fecha, contra un promedio histórico de 300 mm. Es por eso que buena parte de los maíces y las sojas tendrán una pérdida del 100%.

De acuerdo con el relevamiento, en el centro oeste chaqueño y este santiagueño el rinde sojero no superará los 7 quintales, mientras el promedio histórico ronda los 25 quintales. En maíz, los rindes registran mermas de hasta el 90%. En ganadería, la situación también es acuciante ya que muchos establecimientos agotaron las reservas de agua y forraje. Muchos están vendiendo la hacienda para achicar la carga: “Por eso la reducción de las retenciones a los termoprocesados sólo ayuda a que un par de frigoríficos logren enormes márgenes comprando vacas baratas. Necesitamos medidas de fondo como la eliminación de los ROE y la apertura de las exportaciones”, agregó Biolcati. En algodón, las pérdidas son en algunos casos totales.
“Con retenciones del 35%, fletes que se llevan del 30 al 60% del ingreso según el grano, y una sequía que devastó a la zona, los productores enfrentarán fuertes quebrantos y va a ser difícil pensar en la campaña futura”, dijo Biolcati.
Para Juan Monin, director de la SRA, “el sector está esperando ver medidas urgentes ya que hay muchos productores que van a perder todo y quedarán fuera del sistema. El problema no es sólo de hoy sino cómo enfrentar el invierno y cómo hacemos para volver a sembrar, ya que muchos ni siquiera vamos a levantar la soja porque los rindes no van a cubrir los costos de cosecharla.”

Otras provincias.
En la provincia de Tucumán, recién se inicia la cosecha pero la proyección es mala. Los primeros lotes de soja se levantaron y los rindes son muy dispares, de 300 a 1800 kilos.
En la provincia de Salta, en la zona Alta, en Lajitas y en la zona de Embarcación, se están registrando rindes de soja un 50% por debajo a la cosecha pasada. Para el maíz, cuya cosecha aún no comenzó, el panorama no es alentador. 
No se registraron precipitaciones desde febrero y los cultivos prácticamente se quemaron.
En Leones y Marcos Juárez, provincia de Córdoba, el promedio de pérdida es muy alto: Los rindes de soja entre los 25 y 30 quintales (el promedio es de 40), mientras que los rindes del maíz se encuentran entre los 30 y 70 quintales (el promedio es de 120).
En Noetinger, los rindes de soja rondan los 7 quintales (el promedio de la zona es de 30) y los del maíz están en torno de los 20 y 40 quintales (el promedio es 95). 
En Canals, el maíz de 1º muestra rindes de 10 quintales (cuando el promedio es de 90) y la soja entre 8 y 10 quintales (el promedio es de 23). Se calcula que el maíz de 2º rondará los 70 quintales.
En la zona de Río Primero, que sufrió una intensa sequía desde octubre de 2011 a enero de 2012, muchos productores no pueden pensar en siembras de invierno por la falta de humedad.
Para más información sobre este y otros temas, visite la nueva página web de la Sociedad Rural Argentina www.sra.org.ar 
.
INTA


Boletín Hidro-meteorológico para el Delta del Paraná. 




Ediciones
ISSN NRO 1853-9327
NRO 
8 - abril de 2012
INTA
Boletín INTA
  banner boletines 2.jpg
Lo invitamos a participar de la 4ta edición de PRODelta 2012 “El Delta que queremos: hacia la construcción de una visión compartida para el desarrollo sustentable del Delta del Paraná”.
      Para mayor información: click aquí
Temperatura y precipitaciones correspondientes
al mes de
 marzo
Precipitación (mm)
Días de lluvia
Mínima (ºC)
Temperatura Promedio (ºC)
Máxima (ºC)
160.8
9
4.01
19.4
32.7
 Gráfico de precipitaciones medias Mensuales


Precipitación total año 2012 hasta la fecha:  381  mm                    
Precipitación promedio anual histórica (*):  1019.3   mm 

*Graciela Berrondo, 1995. Registros Pluviométricos diarios. Período 1960-1994.Estación Experimental Delta del Paraná – ISSN nro 0045-9895.
Datos registrados por la Estación
meteorológica INTA Delta del Paraná
03-09-2011 (6)
Estación meteorológica iMETOS PRO
Coordenadas:
S: 34º10´25,7´´// W: 58º 51´ 58,1.
separador
Variables registradas por la estación
(registradas cada 10 minutos)
  • Temperatura del aire
  • Temperatura del suelo
  • Presión atmosférica
  • Radiación solar
  • Humedad de hoja
  • Humedad relativa
  • Punto de rocío
  • Velocidad del viento
  • Dirección del viento
  • Precipitación*
*los datos registrados por la estación meteorológica son controlados con pluviómetro manual normalizado.
Para solicitar datos de registro diario de las variables escribir aquí.

Contacto: Ing. Ftal Manuel García Cortés
(Los mismos serán enviados por correo electrónico en formato Excel).
Links de Interés
http://siga2.inta.gov.ar/en/datosactuales  (seleccionar Estación “INTA Delta”)
Información Hidrológica
Las precipitaciones del mes de Marzo se acercaron a lo normal para la época en la mayoría de la zona del Delta, y el primer frente frio significativo ha marcado el inicio de la estación otoñal. La situación hidrológica de los ríos del Delta del Paraná, sigue siendo de aguas bajas y un solo evento de crecida del Río de la Plata durante el corriente mes. A continuación, se hará una breve mención a los aspectos globales, la situación general a nivel de cuenca y por último, lo correspondiente a cuestiones destacadas para la zona del Delta del Paraná que hayan sucedido durante el mes dejado atrás, en este caso el mes de Marzo de 2012.
Aspectos destacados del mes de marzo de 2012
A nivel global la evolución de las condiciones del índice de Oscilación del Sur y el Niño (ENOS) se ubica en condiciones normales, según lo ha publicado el Departamento Climatología dependiente del Servicio Meteorológico Nacional
Los resultados de diversos modelos de pronósticos muestran el comienzo de la neutralidad para el próximo trimestre (Fuente:http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=4). Ya en perspectiva hacia adelante, se prevén eventos de lluvia que seguirán variables en su intensidad y en su distribución espacial, siendo los meses de abril y mayo en los que se observan los máximos anuales de precipitación sobre las áreas del este del país (Buenos Aires noreste, Entre Ríos, Corrientes y Misiones). La previsión de lluvias para el actual trimestre, establece valores de lluvias entre normales o inferiores a las normales para esa área. (Fuente: Boletín Semanal Nº 159. Instituto de Clima y Agua –INTA).
En la región de la Cuenca del Plata durante el mes de Marzo, las precipitaciones han sido por debajo de los valores esperados, con anomalías negativas de hasta -100mm  (ver en detalle los gráficos disponibles en el informe de escenarios disponible en web INA (http://www.ina.gov.ar/trunk/archivos/escenario2012abril.pdf). 
En la región del Delta en cambio, se produjeron lluvias por encima de lo normal y distribuidas en varios eventos (aunque con distintos y dispares milimetrajes según zonas).  
En la Estación Automática de la EEA Delta del Paraná,  se produjeron 9 eventos de lluvias, que arrojaron un acumulado de 160,8 mm.
En cuanto a la cuestión hidrológica, en el mes de marzo se registraron y registran valores muy por debajo de los valores normales para el mes. Esta situación perdurará en el próximo trimestre en la región litoral Argentino y el Uruguay Fuentehttp://www.ina.gov.ar/trunk/archivos/escenario2012marzo.pdf. En el tramo inferior del río Paraná y Delta del Paraná las alturas han sido bajas para la época.  El INA estima niveles muy inferiores a los normales para los próximos meses.
Como siempre, se recomienda el seguimiento de estos y otros parámetros hidrometeorológicos, accediendo a los distintos sitios web: 

1) Instituto Nacional del Agua (INA) 
http://www.ina.gov.ar/alerta/index.php para conocer el estado de la cuenca del Plata y acceder por ejemplo al informe de escenarios para la cuenca del Plata (http://www.ina.gov.ar/trunk/archivos/escenario2012marzo.pdf

2) el Servicio de Hidrografía Naval 
http://www.hidro.gov.ar/  para poder monitorear la altura del Río de La Plata en el caso de sudestadas.

Por otro lado se puede acceder al sitio web del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, donde están los informes de Evolución de las actuales condiciones climáticas  y de tendencias a mediano y largo plazo semanal que son de mucha utilidad http://climayagua.inta.gob.ar/.

Se recuerda la importancia de aprender a obtener todos aquellos insumos, muchos de los cuales nos brinden información anticipada, permitiendo tomar las mejores decisiones sobre los espacios productivos en el que se desarrollan las actividades, siendo esta propuesta de comunicación a través de este boletín, más bien una orientación y un estimulo para ello.
Links de Interés
Contacto
Para suscribirse al boletín envíe un email aquí. 
Para cancelar su suscripción envíe un email aquí.
Comentarios/Sugerencias 
comunicadelta@correo.inta.gov.ar
Boletín Hidro-meteorológico del INTA Delta del Paraná
Responsables:
 UCT Delta del Paraná (AER Tigre – AER Delta – Oficina de Desarrollo Baradero).
Equipo de Recursos Naturales.
Equipo de Comunicación.
Proyecto BANOR 710122 “Desarrollo de los territorios del Humedal del Delta del 
Paraná” – Proyecto AERN 3631 “Desarrollo del Sistema de observación y análisis climático y ambiental”.
Este boletín es editado en la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná
Río Paraná de las Palmas y Canal L. Comas – 4ta sección de islas – Campana – CP 2804 – Bs. As.– Argentina.
© Copyright  2011 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Todos los derechos reservados.